Conceptos Clave de Geografía Económica y Desarrollo Industrial en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,21 KB

Conceptos Clave de Geografía Económica

Energías Renovables y Alternativas

Las energías renovables o alternativas son tipos de energías no contaminantes, renovables o inagotables, que pueden constituir una alternativa a las fuentes de energía convencionales procedentes de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón, etc.). Ejemplos de estas energías incluyen la solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y la biomasa.

Fondos Estructurales Europeos

Los fondos estructurales son fondos comunitarios destinados al desarrollo de las regiones europeas menos favorecidas. Existen cuatro tipos principales:

  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
  • Fondo Social Europeo (FSE)
  • Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)
  • Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP)

Subcontratación Industrial

La subcontratación es una práctica común en grandes empresas, que consiste en ceder la realización de una parte o la totalidad de un proceso productivo a otra empresa. Esto puede deberse a la necesidad de un servicio muy especializado que la empresa principal no puede realizar, o, como en la industria de la construcción, para actuar como intermediaria. Una gran empresa puede usar su influencia para obtener la licitación de una obra pública y luego subcontratarla a una empresa más pequeña, obteniendo una comisión.

Industrias Verdes y Sostenibilidad

El concepto de industrias verdes se puede aplicar a las ramas industriales que crean tecnologías limpias para otras industrias, o a las industrias que producen con tecnologías limpias, buscando minimizar el impacto ambiental.

Materias Primas Estratégicas

Las materias primas estratégicas son aquellas de especial importancia en la actualidad, ya que la industria no puede prescindir de ellas. Ejemplos incluyen los combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, y minerales usados en industrias de alta tecnología, como el silicio o las "tierras raras". La dependencia de los países industriales respecto a estos productos los coloca en una situación de vulnerabilidad o fortaleza, según dispongan de ellos o no. Por ejemplo, la importancia política actual de Rusia o China se debe, en parte, a sus grandes reservas de petróleo y tierras raras, respectivamente.

Polígonos Industriales: Concentración y Servicios

Un polígono industrial es un espacio acondicionado con buenas vías de comunicación, redes de alta tensión, suministro de agua, depuración de residuos y otros servicios, para concentrar un gran número de industrias y facilitar su gestión fuera de los centros urbanos. Suelen estar situados en las afueras de las ciudades, pero cerca de importantes vías de comunicación. Un ejemplo es el polígono de Oubiña-Cabanelas en Cambados. Normalmente, son promovidos por ayuntamientos, diputaciones o gobiernos autonómicos.

Parques Tecnológicos: Innovación y Alta Tecnología

Un parque tecnológico es similar a un polígono industrial, pero especializado en industrias de alta tecnología. Los servicios que ofrece son más sofisticados (red óptica, servicios de telecomunicaciones, etc.).

Balanza de Pagos: Transacciones Internacionales

La balanza de pagos indica el conjunto de las transacciones económicas que un país realiza con el exterior. Se subdivide en:

  1. Balanza por cuenta corriente: Contabiliza ingresos y pagos por importación y exportación de mercancías (balanza comercial), servicios (turismo, seguros, royalties o patentes), rentas (beneficios de inversiones) y transferencias (divisas de emigrantes).
  2. Balanza por cuenta de capital: Incluye transferencias de capitales públicos o privados con la UE, como las subvenciones recibidas.
  3. Balanza de cuenta financiera: Registra los flujos financieros entre un país y los demás, como inversiones directas (compra de inmuebles, empresas) o inversiones "en cartera" (en bolsa).

Balanza Comercial: Importaciones y Exportaciones

La balanza comercial es una sub-balanza dentro de la balanza de pagos y de la balanza por cuenta corriente. Mide solo el intercambio de mercancías entre España y el resto del mundo, es decir, las importaciones y exportaciones. Tradicionalmente, España ha tenido un déficit en su balanza comercial, exportando menos de lo que importa.

Economía Sumergida: Actividades Fuera del Control Fiscal

La economía sumergida se refiere a toda actividad económica que escapa al control fiscal y, por tanto, no paga los impuestos correspondientes. Incluye tanto actividades ilegales (tráfico de drogas, prostitución) como actividades legales que intentan evitar el pago de impuestos (empresas que no pagan el IVA, trabajadores sin asegurar, etc.).

Ecoturismo: Turismo Sostenible y Conservación

El ecoturismo, o turismo ecológico, es una modalidad de turismo que ha crecido en los últimos años. Busca aprovechar los recursos naturales y la riqueza medioambiental de ciertos lugares para atraer a un tipo de turista que valora la conservación de estos espacios. Promueve una actividad turística menos masiva y más respetuosa con el medio ambiente y las poblaciones locales.

Franquicias: Modelo de Negocio

Una franquicia es la concesión de los derechos de explotación de un producto, actividad o marca comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Algunas empresas, como Benetton, utilizan ampliamente las franquicias, mientras que otras, como Zara-Inditex, prefieren la venta en exclusiva.

Tasas Aeroportuarias: Costos por Uso de Aeropuertos

Las tasas aeroportuarias son las tasas que se cobran a los viajeros por el uso de las instalaciones de los aeropuertos. En España, la empresa estatal AENA gestiona los aeropuertos.

Situación Actual de la Industria en España

España es un país industrializado, integrado en el conjunto de países industriales del mundo. Sin embargo, el desarrollo industrial en España no alcanzó un nivel notable hasta la segunda mitad del siglo XX (años 60). La crisis industrial de 1973-1974, que evidenció la necesidad de cambiar los sistemas de producción, coincidió con la tercera revolución industrial (tecnológico-informática). Se desarrolló una nueva etapa postindustrial o informacional, con una creciente importancia de las nuevas tecnologías, la innovación y la investigación (I+D).

El ingreso de España en la Unión Europea (1986) supuso el fin del proteccionismo de la época de Franco y la apertura del mercado a la competencia exterior. Esto provocó una reconversión industrial y el cierre de muchas industrias no competitivas (por ejemplo, la siderurgia y los astilleros de Bilbao o Ferrol).

Problemas Estructurales de la Industria Española

La industria española presenta varios problemas estructurales que afectan a su competitividad:

  • Escaso número de grandes empresas: Predominan las PYMEs, lo que dificulta la inversión en I+D.
  • Baja productividad: La productividad industrial es inferior a la de la UE (se produce menos en relación con el número de trabajadores).
  • Bajo nivel de intensidad tecnológica: La inversión en I+D es inferior a la media europea, lo que genera una balanza tecnológica deficitaria. Muchas empresas fabrican con patentes extranjeras, lo que supone un gasto considerable para España.

Tras su entrada en la UE, la industria española experimentó un proceso de modernización productiva, con sucesivas crisis (1990-1993 y 2008-2015). A mediados de los 90, la industria española se había convertido en el sector más productivo gracias a la moderación salarial y la flexibilidad en la contratación. La economía crecía por encima de la media europea, y aumentaba la inversión española en la UE, mientras que se instalaban empresas españolas en Portugal, el norte de África y Latinoamérica, buscando mano de obra más barata.

La crisis de 2008-2015 afectó a la industria, pero esta aguantó mejor que otros sectores, como el terciario. Zonas como el País Vasco, que habían modernizado sus industrias en crisis anteriores, resistieron bien.

Tendencias Recientes: Globalización y Deslocalización

La industria ha tenido un crecimiento positivo en ventas, producción y demanda, aunque pierde importancia dentro del conjunto de actividades económicas debido a la terciarización. La crisis financiera de 2007 afectó a la economía mundial. En la UE, se inició una tendencia a la baja, que en España se reflejó en una recesión de la cartera de pedidos, un aumento de los stocks y una desaceleración del empleo.

La incorporación de nuevos países a la UE afecta a la industria española: estos países tienen mayor proximidad al eje industrial europeo (países nórdicos, Alemania y el norte de Italia), una estructura productiva similar a la española, mano de obra más barata y mayor productividad y cualificación en alta tecnología. La inversión de capital extranjero les ha permitido implantar empresas de alta tecnología, aumentando su potencial industrial.

El sector del automóvil, uno de los más importantes en España, está dominado por empresas extranjeras que pueden deslocalizar las industrias buscando menores costes.

El tejido industrial español se está incorporando a la globalización económica. Las empresas buscan la competitividad para aumentar su cuota de mercado, lo que lleva a la deslocalización: la búsqueda de menores costes laborales y mejores condiciones fiscales y técnicas. Las empresas se trasladan a lugares como el este de Europa, el sudeste asiático, China, etc. Las consecuencias de la deslocalización son el aumento del paro y la pérdida de empleo en el sector secundario, que tiende a terciarizarse.

Análisis de Datos Turísticos

Diferencias en la Estacionalidad Turística

La línea verde representa el turismo de montaña (Pirineo catalán), que tiene una estacionalidad más acusada que el turismo de sol y playa, con dos máximos. En las áreas de montaña, el turismo invernal asociado a las estaciones de esquí explica por qué la ocupación más baja se registra en primavera y otoño. El pico de ocupación de verano se debe al incremento del turismo rural y ecológico (senderismo, montañismo, rutas verdes). Las condiciones climatológicas también justifican las diferencias. En Lanzarote, la estacionalidad es menor debido a la continuidad de las condiciones meteorológicas (clima subtropical).

Consecuencias Negativas de la Estacionalidad y el Modelo Turístico

Entre las consecuencias negativas, destacan:

  • Dependencia meteorológica: Especialmente en zonas de montaña, donde la reducción de días de nieve puede disminuir la utilización de las instalaciones.
  • Impacto social: El predominio de contratos temporales causa un aumento del paro en temporada baja.
  • Dependencia económica: La excesiva dependencia del sector turístico es un riesgo.
  • Impacto ambiental: El turismo de sol y playa deteriora la costa, provoca urbanización masiva (puertos deportivos, espigones), destruye paisajes, sobreexplota recursos, genera conflictos por el uso del suelo y el agua (especialmente con usos agrarios e industriales, sobre todo en el Mediterráneo), contamina el mar, produce residuos y sobreexplota infraestructuras. La precariedad de los establecimientos hoteleros puede generar contaminación visual.

Análisis del Paisaje Urbano: Benidorm

Repercusiones de la Actividad Turística en Benidorm

Las repercusiones del modelo turístico en Benidorm son variadas:

  • Demográficas: Alta concentración de población en temporada alta, tanto por la afluencia de visitantes como de empleados. Esto puede provocar saturación, deterioro de infraestructuras, pérdida de calidad y problemas ambientales. La estacionalidad es menor que en otros lugares de la costa, gracias al turismo de Semana Santa y al turismo de la tercera edad.
  • Económicas: Creación de empleos en el sector turístico (aunque sometidos a la estacionalidad) y en la construcción. La actividad se ve afectada por la inestabilidad económica internacional.
  • Ordenación del territorio: En los espacios próximos se implantan actividades relacionadas con el turismo (como la cantera en la montaña). Los espacios agrarios y rurales se han convertido en terreno urbanizable, con el consiguiente cambio de uso y valor del suelo.
  • Medioambientales: La construcción de hoteles y apartamentos en la línea de playa ha alterado el paisaje. El incremento de la actividad provoca un consumo notable de recursos escasos (como el agua potable) y genera residuos sólidos urbanos (RSU) y contaminación.

Entradas relacionadas: