Conceptos Clave de Geografía Económica: Agricultura, Industria y Servicios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB
Conceptos Clave de Geografía Económica
Agricultura y Ganadería
- Agricultura intensiva: Sistema agrario que maximiza el aprovechamiento del terreno mediante una alta inversión en trabajo, capital o técnicas modernas.
- Agricultura extensiva: Sistema agrario que no aprovecha al máximo el terreno por falta de inversión o por el empleo de técnicas tradicionales.
- Ganadería intensiva: También conocida como industrial, está desvinculada del medio físico. Los animales se encuentran estabulados y se alimentan total o parcialmente con piensos.
- Ganadería extensiva: Depende del medio físico y el ganado se alimenta a diente en prados y pastos naturales.
- Explotación agraria: Conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, independientemente de su propiedad o características. Se diferencian por su tamaño, distribución y régimen de tenencia.
- Superficie Agrícola Utilizada (SAU): Conjunto de la superficie de tierras labradas y pastos permanentes. Incluye cultivos herbáceos, barbechos, huertos familiares y tierras dedicadas a cultivos leñosos.
- PAC (Política Agraria Común): Política agraria comunitaria de la Unión Europea y sus reformas. Sus objetivos actuales son la seguridad alimentaria, la sostenibilidad agrícola y el desarrollo territorial de las regiones agrarias.
- Acuicultura: Cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
Industria y Empresa
- Industria: Actividad económica y técnica que transforma materias primas en productos aptos para satisfacer las necesidades humanas.
- Empresa: Entidad que combina capital y trabajo como factores de producción en actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.
- Holding: Sociedad financiera que posee la mayoría de las acciones y administra un conjunto de empresas con diversas actividades económicas o industriales.
- Deslocalización industrial: Difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos debido a problemas en las grandes concentraciones industriales, como el encarecimiento del suelo, las infraestructuras y el transporte.
- Industria de alta tecnología: Incluye las ramas industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial. Se caracteriza por una alta intensidad tecnológica, productos diferenciados, alta demanda y mano de obra muy cualificada.
Sector Terciario y Desarrollo
- Terciarización: Proceso por el cual el sector terciario de la economía gana peso respecto a los sectores primario y secundario, hasta convertirse en el principal, tanto en población activa ocupada como en aportación al PIB.
- Desarrollo sostenible: Desarrollo racional y eficaz de los recursos que permite satisfacer las necesidades presentes y asegurar las futuras.
- Infraestructuras de transporte: Infraestructura integrada en un sistema de transporte por la que circulan vehículos como automóviles, camiones, barcos y aviones.
- Plataforma logística: Zona especializada con la infraestructura y los servicios necesarios para facilitar actividades de transporte, empaque y distribución nacional o internacional.
- Puerto seco: Terminal intermodal interior, conectada por carretera o vía férrea con una o varias terminales marítimas, con capacidad para posponer el control aduanero a la entrada del puerto seco.
- Franquicia: Acuerdo por el que el franquiciador cede al franquiciado la explotación de los derechos de uso de un nombre o marca, así como los sistemas de producción y mercado del producto.
Análisis de la Industria en el País Vasco (2014)
Este mapa, creado y publicado por el Ministerio de Fomento, muestra la distribución espacial de la industria en el País Vasco en el año 2014. Se aprecia un mapa de la comunidad autónoma vasca, donde se representa la cantidad de empleos en el sector industrial durante el año ya mencionado. Esto se hace utilizando símbolos redondos, y cuanto más grande sea el círculo, mayor empleo habrá en esa zona.
Se ve claramente cómo en Bizkaia el empleo industrial se concentra en el Gran Bilbao y en el Durangaldea, mientras que en Gipuzkoa se distribuye ampliamente por toda la provincia, aunque sobre todo se aprecia en Debagoiena, Goierri y Donostialdea. En el caso de Araba, se aprecia cómo el empleo industrial se agrupa en la Llanada Alavesa. Además, se ve claramente cómo en esta última el número de empleos industriales se concentra mucho más que en cualquier otro lugar del mapa. Por tanto, aunque en Araba se aprecie poco empleo industrial, ya que se ven menos círculos, están más concentrados que en el resto. En Bizkaia y Gipuzkoa ocurre lo contrario, hay muchos símbolos pequeños juntos, unos encima de otros.
Lo explicado ocurre por cómo se ha dado la industrialización en cada una de las provincias. Aunque entre 1994 y 2007 la industria vasca se haya transformado, lo ocurrido anteriormente influye en su estructura. En el caso de Bizkaia, cuando ocurrió la industrialización, la mayor concentración industrial se dio en la margen izquierda del Nervión, sobre todo en Barakaldo, Sestao y Trápaga. Aunque cuando se dio la crisis del 2008, la industria tuvo que moverse hacia otros sitios como Txorierri y Mungia para poder seguir. Además, las políticas de promoción han creado industrias innovadoras en Zamudio. En cambio, en Gipuzkoa la industria se expandió principalmente por los valles de los ríos Deba, Urola y Oria, pero cuando hubo que reestructurarla, la industria se movió a zonas más alejadas. En el valle del Deba, la industria se ha modernizado centrándose en actividades innovadoras. Por último, en Araba fue donde se consolidó la industrialización, centrándose en la zona de Vitoria-Gasteiz, por las ayudas recibidas. Como fue el último territorio en incorporar la industria, también es donde la reestructuración ha tenido menor impacto. Hoy es donde hay mayor crecimiento industrial gracias a los nuevos proyectos ofrecidos desde localidades costeras.
En conclusión, la industria se moverá y desarrollará según las necesidades que tengan tanto ella misma como los lugares donde se encuentre. La política industrial tiene como objetivo favorecer la instauración de la industria en nuevas áreas, fomentando la creación de suelo industrial y de edificios industriales para las pymes a precios competitivos.
La Situación Actual de la Industria Vasca
Entre 1994 y 2007, la industria vasca se ha transformado y modernizado, y desde 2008 ha sufrido el impacto de la crisis económica, manifestada en un descenso de la producción industrial motivado por la disminución del consumo.
Por eso, la política industrial se propone contrarrestar los efectos de la crisis y avanzar en la competitividad; combinando medidas de apoyo a la recuperación de empresas viables en dificultades y medidas de transformación hacia una industria avanzada, basada en la innovación permanente, la adopción de nuevas tecnologías, la sostenibilidad y la inserción en el mercado global.
La Producción Industrial
La producción industrial se encuentra especializada en tres sectores principales: metalurgia y fabricación de productos metálicos; industrias extractivas y del petróleo, energía y agua; y maquinaria y equipo mecánico. Estos sectores se basan en la competitividad de precios bajos y se enfrentan a la competencia de países más baratos. La política industrial se enfoca en reestructurar sectores en crisis hacia actividades con futuro, innovar en sectores tradicionales para posicionarlos como líderes, fomentar manufacturas avanzadas y apoyar la creación de nuevas empresas líderes en mercados globales, especialmente en nichos emergentes con alto potencial de crecimiento. Ejemplos de nichos emergentes incluyen el envejecimiento (domótica, tecnologías asistidas), energía (redes inteligentes, energía undimotriz, biomasa, eólica offshore de grandes profundidades), transporte, mundo digital (informática en la nube, seguridad en la red) e industria de la ciencia (mantenimiento de infraestructuras científicas y tecnológicas).
La Estructura Industrial
a.- La industria en el País Vasco tiene un peso significativo, superando la media nacional y ejerciendo un fuerte efecto multiplicador en la economía. Sin embargo, ha enfrentado desafíos como la descentralización de la producción hacia países de bajo coste y la crisis económica. La política industrial se centra en fomentar el emprendimiento a través de programas que promueven la cultura emprendedora, apoyan la generación de ideas de negocio y crean empresas innovadoras. Se respalda a los Business Angels, se apoya a autónomos y microempresas, y se trabaja en potenciar la imagen del País Vasco como un lugar atractivo para invertir.
b.- La mano de obra industrial en el País Vasco cuenta con niveles educativos superiores a la media europea en secundaria y en carreras de Ciencia y Tecnología, aunque se necesita una mejor adaptación a las necesidades empresariales y una mejora en la formación permanente.
c.- El tamaño empresarial está dominado por pymes, con grandes empresas por debajo de la media de la UE. Las pymes enfrentan dificultades para competir debido a limitaciones en financiamiento, innovación e internacionalización. La política industrial busca mejorar su dimensión y competitividad.
La mejora de la dimensión empresarial en el País Vasco se enfoca en fomentar los Grupos Empresariales y la cooperación entre empresas, con más de 70 de estos grupos con sede en la región y filiales en mercados extranjeros, especialmente en América Latina. La cooperación empresarial, arraigada desde los años 90 en la formación de clusters sectoriales, busca principalmente impulsar la innovación. La competitividad se fortalece a través de una triple estrategia: resistiendo a la crisis mediante el respaldo financiero a la reestructuración empresarial, fomentando la innovación tanto tecnológica como no tecnológica, priorizando la calidad y la excelencia, y liderando nichos específicos en el mercado internacional mediante el impulso de sectores clave y proyectos estratégicos altamente innovadores. d.- La investigación y desarrollo, así como la innovación, cuentan con una red robusta en el País Vasco, pero el gasto en I+D+i y la presentación de patentes están por debajo de la media de la UE. Se pretende aumentar el gasto privado en I+D+i, mejorar la formación científica y tecnológica, atraer profesionales destacados y extender la innovación a todas las pymes. e.- La internacionalización de la industria vasca ha sido significativa, pero se busca una mayor diversificación de las exportaciones y mercados. Se fomenta la internacionalización mediante el apoyo a la implantación exterior de empresas, la diversificación de productos y mercados, la cooperación empresarial, la promoción de productos vascos en el exterior, la atracción de inversiones extranjeras y la participación en proyectos internacionales para destacar en sectores clave.
La Localización Industrial
La distribución industrial en el País Vasco refleja desequilibrios tanto a nivel regional como provincial. A nivel regional, se observa un triángulo invertido con los vértices en las tres capitales vascas, conectadas por un corredor industrial en el interior y un eje costero menos poblado. A nivel provincial, Bizkaia muestra un modelo polarizado en el Gran Bilbao, Álava exhibe una macrocefalia centrada en Vitoria-Gasteiz, mientras que Gipuzkoa tiene una distribución más equilibrada. Se han creado tres nuevos focos industriales en Markina-Ondarroa, Valles Alaveses y Rioja Alavesa, impulsados por la industrialización endógena. La política industrial busca promover la implantación industrial en nuevas áreas mediante la creación de suelo y edificios industriales para las pymes a precios competitivos, a través del programa Industrialdeak.