Conceptos Clave de Geografía, Ciencias Sociales y Arte: Definiciones y Contextos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Definiciones Fundamentales en Geografía y Ciencias Sociales
Definición de Geografía: (Estébanez) Ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (bióticos, abióticos y culturales) así como las relaciones del medio ambiente con el hombre.
Definición de Ciencias Sociales: Aquellas ciencias que estudian los fenómenos que derivan de las acciones del hombre como ser social y la relación que establece con el medio en que se encuentra. (No hay una sola definición).
Definición de Etapa Precientífica: Etapa de la historia en la que predomina lo filosófico-moral sobre lo científico, se centra más en conocer las reglas de la sociedad que en cómo se organiza (filosofía social + que ciencia social). Busca conocer el “qué” y el “por qué” de las cosas que ocurren en la sociedad.
Análisis Demográfico: Pirámide de Población y Causas Históricas
Pirámide de población (Causas históricas):
- (1918) Gripe
- (1936-1939) Guerra civil española
- (1940-54) Periodo postguerra
- (1955-74) Boom natalicio provocado por el plan de estabilización y mejora económica del último periodo franquista
- (1975-85) Control de la natalidad por: crisis económica, subida del petróleo, emancipación de la mujer.
- (1986-92) Mantenimiento-leve incremento de la natalidad: España entra en la CEE, baja desempleo
- (1993-95) Crisis económica
- (1996-2004) Mantenimiento natalidad: población inmigrante.
Vegetación y Cultivos: Distribución Geográfica
Vegetación:
- Med. Continental y Canario: (Xerófila: encina y alcornoque)
- Med. Costero y Atlántico: (Termófila: pino marítimo y castaño)
- Alta montaña: (Umbrófila: abedul y haya; Criófila: Sabina y Enebro)
Cultivos:
- Atlántico u Oceánico (Iberia Húmeda del norte de la Península): trigo, patata, manzano, maíz, forraje para ganado.
- M. Costero (Galicia, costa catalana, litoral onubense-gaditano): vid, almendro, trigo, cebada (secano), frutas y hortalizas (regadío).
- M. Continental (Castilla León, La Mancha, Ebro, Cataluña): vid, almendro, trigo y cebada, frutales y cultivos hortícolas.
- Alta montaña: bosque de coníferas.
- Canario (Canarias, Tenerife, Almería): sufren sequía trigo y cebada, hortalizas.
Análisis de Obras Pictóricas Clave
Pintura: Clasificación; Título; Características formales (tipo de representación, técnica o procedimiento empleado, elementos pictóricos, análisis formales, análisis psicológico, iconografía y función); Contexto; Estilo; Cronología, Autor.
El Bosco: "El carro del heno" (1503-1512)
Jerónimo Bosch nace en 1450 en Holanda, pero realiza sus obras en Flandes (Bélgica). Fue el pintor preferido de Felipe II. La compra de sus obras en España se inicia con los Reyes Católicos, pero Felipe II reunió el mayor número de tablas. Su obra es un intento de salvar la cultura clásica que se había difundido durante la edad media.
Obras principales: El jardín de las delicias, la extracción de la piedra de la locura, la mesa de los pecados capitales.
Velázquez: "La rendición de Breda o Las lanzas" (1634-1635)
Diego Velázquez nace en Sevilla en 1599 y muere en Madrid en 1660 (61 años), realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. Fue el pintor barroco por excelencia, pintó todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, paisajes, etc. Fue el pintor de cámara de Felipe IV.
Obras principales: La vieja friendo huevos, el aguador de Sevilla, las meninas, los borrachos, las hilanderas.
Goya: "Fusilamientos del 3 de mayo" (1814)
Francisco de Goya y Lucientes nace en Zaragoza 1746 y muere en Francia a los 82 años. En todas sus facetas desarrolló un estilo que inaugura el romanticismo. El arte de Goya supone además el comienzo de la pintura contemporánea y se considera precursor de las vanguardias del siglo XX.
Obras principales: La maja desnuda, la maja vestida, Saturno devorando a sus hijos, el coloso.