Conceptos Clave de Geografía y Cartografía: Espacio, Proyecciones y Mapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

El Espacio Geográfico

La concepción espacial cambia con la evolución cognitiva del alumno y sus vivencias personales y culturales. Podemos decir que existe una caracterización del espacio dependiendo de las edades.

Términos Absolutos (Espacio Objetivo) - Elementos Conceptuales

  1. Espacio topológico: global, intuitivo, relaciones de vecindad, cercanía, orden, separación.
  2. Espacio proyectivo: existe un punto de vista posicional (el yo) y formas espaciales: ángulos, rectas.
  3. Espacio euclidiano: geométrico, medible, distancias, tamaños.

Términos Subjetivos (Espacio Subjetivo) - Percepciones y Comportamientos de los Alumnos

  1. Espacio preferencial: global, valoración de los mejores lugares para estar/vivir.
  2. Espacio valorativo: análisis de los elementos de un lugar y sus funciones.
  3. Espacio estructural: ordenador de elementos en relación con otros.

Ventajas e Inconvenientes del Geoide

  • Ventajas: Es una referencia aritmética (para medir aproximadamente los puntos de la Tierra).
  • Inconvenientes: No presenta curvatura ni métrica definida. No sirve para calcular coordenadas.

Tres Modelos de Proyecciones

  • Planas: Se emplea para representar los polos.
  • Cilíndricas: La Tierra se inscribe en un cilindro. La proyección resultante es rectangular. Se suele utilizar para representar el mundo.
  • Cónicas: La Tierra se inscribe en un cono. La proyección resultante tiene forma de abanico. Sirve para representar el hemisferio norte y sur, dependiendo de la posición.

Evolución de la Cartografía

Hoy en día es mucho más sofisticada. Antes solo se hacía desde el terreno. Ahora pueden fotografiarse imágenes muy reales de cómo es la superficie. La forma más rápida, eficaz y veraz es la fotografía aérea (una imagen directa del territorio, obtenida por métodos pasivos, aprovechando el espectro fotográfico de la relación electromagnética, obteniéndose un documento primario de información no selectiva, fundamental para la detección de objetos y procesos espaciales, y para la realización de cartografía).

Tipos de Mapas

  • Mapa topográfico: proporciona información variada. Fundamentalmente informa sobre el relieve de un lugar, pero también sobre otros aspectos del medio físico (como cursos fluviales y vegetación) y de la actividad humana (como núcleos de población, carreteras, etc.).
  • Mapa temático: representa la distribución espacial de un aspecto concreto. Hay tantos mapas temáticos como temas distintos que se representen: densidad de población, la producción económica, la red urbana, etc.

Elementos de un Mapa

  • Leyenda: explica el significado de los signos y colores.
  • Título: en un mapa temático, el título nos dice qué aspecto geográfico se muestra. En un mapa topográfico, el título suele coincidir con el nombre del principal núcleo de población que aparece en él, lo que nos sirve para localizar la zona representada.
  • Escala: indica de forma numérica o gráfica la equivalencia entre una distancia medida sobre el mapa y esa distancia medida sobre el terreno.
  • Toponimia: identifica los lugares más destacados.
  • Símbolo de orientación: señala el norte del mapa. Si no aparece, normalmente el norte se corresponde con la parte superior del mapa.

Transformación de los Datos Espaciales desde el Mundo Real

  • Formato raster: se divide el espacio en un conjunto regular de celdillas. Cada una de estas celdillas contiene un número que puede ser el identificador de un objeto.
  • Formato vectorial: a través de puntos, líneas y polígonos.

Tipos de Proyecciones

  • La proyección de Mercator: pretende representar la superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, que al desplegarse genera un mapa terrestre plano. Es un modelo idealizado que trata a la Tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro. Este cilindro cortado longitudinalmente y desplegado sería parecido al mapa con la proyección de Mercator. No conserva las relaciones entre áreas. Por ello, los mapamundis realizados según esta proyección exageran la superficie aparente de las tierras situadas cerca de los polos norte y sur.
    • Ventaja de Mercator: en su día fue muy útil porque establece líneas continuas de navegación.
    • Crítica: las críticas más comunes del mapa de Mercator es que exagera el tamaño de los países más cercanos a los polos, al tiempo que minimiza el tamaño de los que están cerca del ecuador.
  • La proyección de Gall-Peters: es una proyección que apareció por primera vez en el siglo XIX. Esta proyección es equiárea, representando proporcionalmente las áreas de las distintas zonas de la Tierra. Trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo. Las distorsiones menores se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población. Con esta proyección se mantiene la superficie real de los países, pero las formas y distancias son modificadas.

Diferencias entre Mercator y Gall-Peters

  • Distorsión: repercute en la posición de los países.
  • Localización geográfica del país: se ve alterada según el tipo de proyección.
  • Tamaño de representación de cada país.

Entradas relacionadas: