Conceptos Clave en Geografía Ambiental y Sostenibilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Glosario de Conceptos Clave en Geografía Ambiental
Acción Antrópica
Actividad humana que transforma el medio natural mediante todo tipo de acciones, tanto de asentamiento, actividad industrial, agrícola, como de relación (comunicación). La incidencia de estas actividades humanas sobre la naturaleza puede ser positiva (reforestación) o negativa (contaminación).
Salinización
Empobrecimiento del suelo como consecuencia del exceso de nutrientes en el mismo debido al abuso de abonos químicos, que acaba alterando las características originales del suelo y conduce a una pérdida de su fertilidad.
Lluvia Ácida
Precipitación de gotas de lluvia que contienen ácido sulfúrico y ácido nítrico. El origen de la lluvia ácida está en las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno —procedentes de la quema de combustibles fósiles y calderas industriales— que, en la atmósfera, se transforman en soluciones fluidas de ácido sulfúrico y ácido nítrico, cayendo a la superficie terrestre en forma de lluvia. Esto es perjudicial para la vegetación, los suelos, los edificios y la salud de las personas.
Desertización
Empobrecimiento de una zona por la destrucción de los suelos y la vegetación, con lo que la tierra pierde la capacidad de sostener su riqueza y diversidad biológica. La causa puede estar en condiciones naturales o en la actividad humana. Cuando la causa fundamental es la acción humana, se habla de desertificación. En España afecta sobre todo a las zonas del sur y mediterráneo.
Reciclado
Utilización de materiales considerados desechos como materia prima para la producción. Es uno de los principios de las 3R, que, según la política comunitaria europea, han de regir la práctica medioambiental:
- Reducir el uso de bienes
- Reutilizarlos
- Reciclar
Desarrollo Sostenible
Concepto acuñado en la Conferencia de Río que propone hacer compatible el desarrollo económico con la conservación de la naturaleza o el medio ambiente, y con el bienestar y la justicia social.
Parque Nacional
Espacio natural protegido declarado de interés general de la nación y cuya gestión corresponde al Estado. Son ecosistemas poco transformados por la actividad humana y de características muy especiales, en los que la conservación del medio se impone sobre los demás usos del suelo, y las actividades humanas están muy limitadas. En nuestro país, los primeros parques nacionales fueron los de Covadonga y Ordesa. El más reciente, el de Galicia.
Protocolo de Kioto
Compromiso adoptado por la mayor parte de los países del mundo para luchar contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2 y otros gases responsables del efecto invernadero. España se ha comprometido a emitir en 2012 solo un 15% más de GEI de los que producía en 1990.
Cambio Climático
Aumento global de la temperatura de la Tierra como consecuencia del incremento de la emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, procedentes de la quema de combustibles fósiles. Sus consecuencias son graves e irreversibles: deshielo, inundaciones...
Sobreexplotación
Explotación del medio por encima de su capacidad de producción y regeneración.
Red Natura 2000
Red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Existen dos tipos de áreas: LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves). Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa.
Eutrofización
Cuando las aguas de un río, lago o humedal se enriquecen en nutrientes por una excesiva aportación de nitratos. Estos provocan un excesivo crecimiento de las plantas y otros organismos que, al morir, se pudren, generando malos olores y consumiendo gran cantidad del oxígeno disuelto en el agua. El resultado final es la destrucción del ecosistema.