Conceptos Clave en Geodesia y Cartografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Elipsoide: tiene el mismo tamaño (volumen) que el geoide y está definido por el radio ecuatorial y polar. Esferoide: con forma de esfera, pero no es completamente redondo. Un elipsoide es un esferoide generado por una elipse que revoluciona sobre uno de sus ejes.

Geoide: superficie física definida mediante el potencial gravitatorio. Nivel medio del mar prolongado bajo los continentes, excluyendo los fenómenos orogénicos. Es irregular y corresponde casi a un elipsoide de revolución (esfera achatada por los polos).

Sistema de Coordenadas Geográficas: son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (N-S) y longitud (E-O), y sirven para determinar los laterales de la superficie terrestre. La posición de un sistema de grados, minutos y segundos, utilizando un origen.

  • Latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. Se expresa en grados sexagesimales, se mide de 0 a 90° N-S; ecuador = 0° latitud, polos = 90° N y 90° S.
  • Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto. Se expresa en grados sexagesimales, se mide de 0 a 180° E-O; M. Greenwich = 0° longitud, polos = no tiene longitud, viene determinada por la infinidad de círculos máximos. No hay origen ni final, todos son iguales. Se calcula por la hora local y otra como referencia, el antimeridiano en el Pacífico y el cambio de fechas. El grado de longitud acorta su distancia con la latitud (paralelos más pequeños).

Coordenadas Rectangulares: llamado también Sistema Cartesiano (en honor a René Descartes), es aquel sistema de referencia formado por el corte perpendicular de dos rectas numéricas en un punto denominado origen del sistema. El corte de estas rectas determina en el plano cuatro regiones, cada una de las cuales se va a denominar cuadrante. El punto de intersección de las dos rectas se llama origen del sistema. Las rectas numéricas trazadas se denominan eje de abscisas y eje de las ordenadas.

Datum: es el conjunto de parámetros necesarios para colocar el elipsoide en relación con el geoide real. Cada datum está compuesto por un elipsoide y por un punto fundamental en el que el elipsoide y la tierra son tangentes. De este punto se han de especificar: longitud, latitud y el acimut de una dirección desde él establecida. En este punto fundamental, las verticales del elipsoide y la tierra coinciden. Por ejemplo, el sistema GPS trabaja con el datum WGS84.

Semiótica Gráfica: se encarga del tratamiento y representación de datos geográficos. Pretende inducir características espaciales generales a partir de elementos o muestras particulares, eliminando complejidades visuales con trazados sencillos.

Proyecciones Conformes: es aquella que es capaz de representar correctamente los ángulos que tienen entre sí los paralelos y meridianos, por esto es la que mejor reproduce la forma de los continentes y océanos. Sin embargo, distorsiona las superficies, como es el caso de la proyección de Mercator.

Red Geodésica: red formada por un conjunto de puntos materializados sobre el terreno, denominados vértices geodésicos, de los cuales se ha medido su posición con gran precisión y que se han materializado sobre el terreno con hitos, normalmente cilindros de 120 cm.

WGS84: sistema geodésico mundial. Es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la tierra sin necesitar otro de referencia. Se trata de un sistema de referencia geocéntrico fijo con la tierra y orientado positivamente.

ETRS89: sistema de referencia europeo del 89, es un sistema de referencia geodésico ligado a la parte estable de la placa continental europea. Este datum geodésico espacial es consistente con los modernos sistemas de navegación por satélites GPS.

Vértice Geodésico: punto señalizado que indica una posición geográfica exacta, conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos. La posición exacta de los vértices sirve para ayudar a elaborar mapas topográficos a escala, tanto nacionales como regionales. En España hay unos 11,000 vértices que suelen estar formados por un pilar de 120 centímetros de altura y 30 de diámetro, sustentado en una base cúbica de hormigón, todo ello pintado de blanco.

Dibujo con Tintas Hipsométricas: consiste en la aplicación de distintos colores en cartografía para señalar la elevación del terreno, técnica que puede utilizarse conjuntamente con las curvas de nivel. Las tintas hipsométricas se pueden utilizar bien en rangos de elevación mediante bandas de distintos colores o con distintas tonalidades de un mismo color asociadas directamente a las curvas de nivel.

Círculos Máximos: es el círculo resultante de una sección realizada a una esfera mediante un plano que pase por su centro y la divida en dos hemisferios; la sección circular obtenida tiene el mismo diámetro que la esfera. La distancia más corta entre dos puntos de la superficie de una esfera siempre es el arco de círculo máximo que los une.

Modelo Ráster: división del espacio en un conjunto de celdas que lo llenan mediante un patrón repetitivo, divisible y de uso fácil. Los objetos se perciben de forma visual (implícitos). Reticencias al tratarse de una representación discontinua (como la vectorial en realidad).

Modelo de Datos Vectorial: es una estructura de datos utilizada para almacenar datos geográficos. Los datos vectoriales constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos y la estructura topológica se almacena de forma explicativa. Las entidades quedan definidas por sus límites solamente y los segmentos curvos se representan como una serie de arcos conectados. El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento de la topología.

Críticas de los Modelos:

  • Modelo Ráster (MR): tiene una estructura de datos sencilla. La operación de superposición se realiza de forma fácil. Tiene mejor variabilidad espacial. Es necesario para el manejo y modificación de imágenes digitales y satelitales.
  • Modelo Vectorial (MV): proporciona una estructura de datos compacta que ocupa menos memoria. Codifica de manera más eficaz las relaciones topológicas entre elementos, lo que es mejor para el análisis de redes. Está diseñado para trabajar con gráficos, coberturas de AutoCAD.

Desventajas:

  • Modelo Ráster (MR): ocupa más memoria. Son más difíciles de representar las relaciones topológicas. Resulta menos estético, pues sus límites son más groseros; esto se puede superar reduciendo el tamaño del píxel, pero aumentaría el volumen del archivo.
  • Modelo Vectorial (MV): tiene una estructura de datos más compleja que el MR. Las operaciones de mapas con elevada variabilidad son ineficientes. No tiene una manera eficaz de manejo y mejora de imágenes digitales y satelitales.

Entradas relacionadas: