Conceptos Clave de Genética de Poblaciones y Teorías de la Evolución
Especie: Es un conjunto de organismos que tienen características similares que permanecen constantes a lo largo del tiempo.
Genética de Poblaciones: Es la rama de la genética que investiga la distribución de los genes por la acción de factores genéticos y ambientales en una población.
Evolución: Son los cambios genéticos que gradualmente se observan en algunos individuos y que permanecen constantes a lo largo del tiempo.
Fondo Común de Genes: Es la totalidad de genes existentes en una población.
Ley de Hardy-Weinberg: Las poblaciones tienden a mantenerse estables cuando cumplen con las siguientes características:
- A) No hay mutaciones en su fondo común de genes.
- B) El apareamiento de los individuos es al azar.
- C) Que sea una población numerosa.
- D) Que se encuentre aislada de otras poblaciones de tal manera que no ocurra intercambio de información genética.
- E) Que no exista selección natural.
Mutaciones: Son las diferencias que se presentan entre los individuos de una misma población.
- A) Genotípicas: Diferencias que se presentan en el genotipo de una misma población.
- B) Fenotípicas: Son las diferencias que presenta el fenotipo de los individuos de una misma población. Las variaciones fenotípicas están determinadas por las mutaciones y recombinación genética.
Factores que Afectan la Estabilidad de una Población
- Las mutaciones
- Las recombinaciones
- La selección natural
- La deriva genética
- El flujo genético
- La variabilidad genética
- La especiación
Deriva Genética: Son los cambios evolutivos que se presentan en poblaciones pequeñas, es decir, mientras más pequeña sea una población, los cambios evolutivos de ella serán mayores y se producen al azar.
Flujo Genético: Es la entrada de genotipos nuevos en una población debido a su intercambio con otras poblaciones.
Recombinaciones: Es un proceso que favorece la variabilidad genética producto de la distribución aleatoria cromosómica de los gametos.
Teorías de la Evolución
Teoría de Lamarck
Lamarck (1744-1829) surge en los años críticos de la Revolución Francesa, representando un nuevo estilo de pensamiento de una clase social en proceso de formación: la burguesía. Esta aspira al poder económico y político y encuentra en la investigación científica una vía para su desarrollo personal. En su obra Philosophie Zoologique postula sus dos leyes fundamentales:
- Ley del uso y desuso de los órganos.
- Ley de la herencia de los caracteres adquiridos.
Teoría Catastrofista
Durante el siglo XVIII, algunos científicos comenzaron a dudar acerca de la inmutabilidad de las especies debido a la aparición de los primeros restos fósiles pertenecientes a organismos diferentes a los conocidos. Sobre la base de estos, se hizo necesario reconocer que los individuos habían cambiado a través del tiempo.
Teoría Mutacionista
Si bien Darwin desconocía las leyes mendelianas, lo cual no le permitió explicar apropiadamente el origen de las mutaciones, también es cierto que los biólogos de la época no reconocieron los trabajos de Mendel hasta su redescubrimiento en el año 1900. Mientras no apareció una teoría que explicara la acción de los genes, no se pudo comprender adecuadamente la base de la selección natural.
Teoría Darwinista
Charles Darwin (1809 - 1882) impresionó al mundo con sus evidencias para la teoría de la evolución y su explicación sobre el mecanismo mediante el cual esta se desarrolla. En 1831, Darwin emprendió un viaje a bordo del barco Beagle cuya duración fue de 5 años; como naturalista, recolectó numerosos especímenes de animales y plantas, realizó excavaciones y en ellas obtuvo fósiles primitivos diferentes a los conocidos.
Teoría Sintética de la Evolución
También llamada neodarwinismo, es actualmente la más aceptada para explicar los procesos evolutivos de cualquier población. En 1937, el biólogo Dobzhansky, en su publicación Genética y el Origen de las Especies, propone esta nueva teoría: se fundamenta en las relaciones entre los conceptos mendelianos, la genética de las poblaciones y las bases del darwinismo.