Conceptos Clave en Genética de Poblaciones: Un Glosario Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Conceptos Clave en Genética de Poblaciones
Glosario de Términos
Alelo: Variantes del mismo gen que codifican versiones ligeramente distintas de la misma proteína o tienen secuencia de ADN distinta.
Acervo genético: Información genética contenida en los individuos de una población.
Apareamiento al azar (random mating): Los encuentros se producen con independencia del genotipo (equivale al encuentro al azar de los gametos).
Apareamiento preferencial (assortative mating): Puede ser positivo o negativo. Así por ejemplo, es positivo si se dan apareamientos entre fenotipos similares con más frecuencia que lo esperado por azar.
Acción génica aditiva: Los alelos actúan de manera aditiva cuando el valor del heterocigoto es intermedio entre los dos homocigotos.
Consanguinidad (imbreeding): Apareamiento entre individuos emparentados.
Deriva genética: Fluctuaciones de las frecuencias génicas a través de las generaciones, en poblaciones de tamaño finito, producidas por el simple azar.
Dominancia parcial o incompleta: El heterocigoto es casi igual a uno de los homocigotos.
Dominancia completa: Tanto el heterocigoto como uno de los homocigotos producen fenotipos idénticos.
Entrecruzamiento cromosómico: Proceso por el cual las cromátidas de cromosomas homólogos se aparean e intercambian secciones de su ADN durante la reproducción sexual.
Especie: Conjunto de individuos potencialmente interfecundos y reproductivamente aislados de otros grupos con características similares.
Epistasia: Se utiliza para incluir todas aquellas situaciones en que los genes interactúan en dos o más loci (no es una interacción entre alelos del mismo locus, sino entre loci diferentes).
Efecto medio: El efecto medio de un gen (alelo) es la desviación con respecto a la media de la población de la media de los individuos que recibieron dicho gen de uno de sus padres, mientras que el otro fue tomado al azar de la población.
Fases de ligamiento
- Acoplamiento: Ambos genes dominantes se encuentran juntos en un mismo cromosoma.
- Repulsión: Los genes dominantes y recesivos se alternan en un mismo cromosoma.
¿Qué estudia la genética de poblaciones? La mantención de la variabilidad genética en poblaciones mendelianas. Factores que cambian las frecuencias génicas en las poblaciones: migración, mutación, selección natural.
Heredabilidad: La heredabilidad en sentido amplio (H2) se define como la proporción entre la varianza genética y la varianza fenotípica. La heredabilidad en sentido estricto (h2) es el cociente entre la varianza genética aditiva sobre la varianza fenotípica.
Ligamiento: Se observa en una cruza entre un heterocigoto y un recesivo.
Ley de equilibrio de Hardy-Weinberg: Equilibrio de las frecuencias alélicas (frecuencias alélicas en un locus autosómico no cambian de una generación a la siguiente), equilibrio de las frecuencias genotípicas (frecuencias genotípicas están determinadas de una manera predecible por las frecuencias génicas). El equilibrio es neutro. Esto es válido para: especie diploide, reproducción sexual, sexos separados, con generaciones no superpuestas.
El equilibrio de Hardy-Weinberg es un punto de partida para analizar los cambios en el acervo genético que son la base de la evolución.
Mapas génicos: Respecto de dos loci ligados: a mayor distancia entre ellos, más probabilidad de sobrecruzamiento entre ellos.
Mutación: Cambio estable en el material genético, aleatorio, tasa de mutación es de 1 en 1 millón.
Procesos sistemáticos: Es predecible la magnitud y dirección de los cambios en la frecuencia (mutación, migración, selección).
Procesos dispersivos: Su acción es predecible en magnitud, pero no en direccionalidad (deriva genética, endogamia o consanguinidad).
Población: Es un conjunto de individuos en un área geográfica tal que pueden reproducirse entre sí.
Principio de Hardy-Weinberg: Relación entre las frecuencias alélicas y genotípicas en una población mendeliana bajo una serie de supuestos ideales.
Prueba de progenie: Es la que selecciona al padre cuya descendencia ha tenido el mejor fenotipo medio.
Selección: Es un proceso por el que unos fenotipos y, consecuentemente, unos genotipos dejan más descendientes que otros. La selección produce cambios de las frecuencias alélicas (grandes poblaciones).
Selección gamética: Referida a gametos y organismos haploides.
Selección cigótica: Referida a organismos diploides.
Selección contra dominantes: Conduce a la desaparición del alelo en cuestión.
Selección contra recesivos: Disminuye la frecuencia del alelo a una velocidad cada vez menor.
Selección favorable a heterocigotos: Conduce a un polimorfismo equilibrado.
Selección individual: Es aquella forma de selección que se basa en los valores individuales.
Selección masal: Es una forma de selección individual en la que los individuos se disponen en conjunto para aparearse en masa.
Selección familiar: Es aquella en la que se selecciona en base a la media familiar (Pf) solamente, sin considerar para nada la desviación dentro de familias (Pw).
Selección indirecta: Selecciona los individuos que tienen mejor fenotipo para un carácter distinto al que se desea mejorar, porque éste resulte difícil de medir con precisión directamente o por cualquier otra razón.
Selección combinada: Es aquella que tiene en cuenta ambos componentes, Pf y Pw, pero dándoles diferentes ponderaciones.
Selección intrafamiliar (dentro de familias): Es aquella en la que se seleccionan los individuos cuya diferencia fenotípica con la media de su familia es mayor.
Selección fraternal: Es una variante de la selección familiar en la que no se incluye el fenotipo del individuo a seleccionar en la media familiar.
Sobredominancia: El heterocigoto supera a cualquiera de los homocigotos.