Conceptos Clave: Géneros Textuales y Teatro del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Géneros Textuales Fundamentales

Texto Expositivo

El texto expositivo tiene como objetivo presentar o explicar ideas, datos u otras cuestiones para informar a alguien de algo. Se clasifica en dos tipos principales:

  • Divulgativos: Aquellos que pretenden difundir ideas, conceptos o información general a un público amplio y no especializado.
  • Especializados: Orientados al mundo de la ciencia o disciplinas específicas, buscan difundir nuevos descubrimientos o conocimientos entre personas con un nivel de experticia en el campo.

Estructura del Texto Expositivo

  • Introducción: Presenta el tema y capta el interés del lector.
  • Cuerpo: Desarrolla las ideas principales, siguiendo un orden lógico, cronológico, espacial, jerárquico, deductivo o inductivo.
  • Conclusión: Resume los puntos clave y cierra el tema.

Texto Argumentativo

Mediante el razonamiento, el texto argumentativo pretende convencer al receptor de una idea, influyendo en sus actitudes o comportamientos. Se distinguen dos tipos:

  • Formal: Típico de un periodista que expone su opinión en un artículo.
  • Informal: Como una conversación entre amigos donde se debaten ideas.

Estructura del Texto Argumentativo

  • Estructura (Informal):
    1. Tesis: La idea principal que se defiende.
    2. Argumentos: Las razones que apoyan la tesis.
  • Estructura (Formal):
    1. Introducción: Presenta el tema y la tesis.
    2. Cuerpo Central: Desarrollo de los argumentos y contraargumentos.
    3. Conclusión: Reafirmación de la tesis y cierre.

Clases de Razonamiento

El razonamiento es fundamental en la construcción de argumentos:

  • Deductivo: Plantea los argumentos partiendo de una premisa general hacia datos particulares, o de las causas a las consecuencias.
  • Inductivo: Plantea los argumentos desde circunstancias particulares para llegar a una conclusión más general.

El Teatro Clásico Español: Espacios y Representación

El Público y los Lugares de Representación

Los corrales de comedias, espacios emblemáticos del teatro del Siglo de Oro, contaban con diversas zonas para el público, reflejando la estratificación social de la época:

  • La Cazuela: Ubicada en las galerías altas, era el espacio destinado a las mujeres.
  • Los Aposentos: Localidades más caras, donde se situaba la nobleza y la burguesía.
  • Las Gradas: Zonas para los artesanos.
  • Los Desvanes: Espacio ocupado por el clérigo, poetas y otros intelectuales.
  • El Patio: Donde los hombres de pie, conocidos como “mosqueteros”, presenciaban la obra.
  • El Foso: Situado debajo del escenario, servía de vestuario para los hombres.
  • Vestuario de Mujeres: Ubicado detrás del escenario, era el espacio para el vestuario femenino.

Puesta en Escena

Elementos clave de la puesta en escena en el teatro clásico:

  • El Entremés
  • La Loa
  • La Mojiganga

Características del Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega revolucionó el teatro con su “Arte Nuevo”, cuyas características principales incluyen:

  • Empleo exclusivo del verso.
  • División de la obra en tres actos o jornadas.
  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos.

Obras Dramáticas de Lope de Vega

Lope de Vega, prolífico dramaturgo, dejó un legado de obras maestras, entre las que destacan:

  • Dramas de abuso de poder:
    • El Comendador de Ocaña
    • Peribáñez
  • Tragedias excepcionales:
    • El Castigo sin Venganza
  • Comedia de enredo:
    • El Perro del Hortelano

Entradas relacionadas: