Conceptos Clave en Función Renal, Electrolitos y Equilibrio Ácido-Base
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,71 KB
Evaluación de la Función Renal
Pruebas Corrientes para Evaluar la Función Renal
Dentro de las pruebas corrientes utilizadas para evaluar la función renal:
- Creatinina en sangre
- Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN)
- Aclaramiento de creatinina (Cl de creatinina)
Correlación con Disminución Rápida de la Filtración Glomerular
La disminución rápida de la filtración glomerular se correlaciona mejor con:
Insuficiencia renal aguda
Características de la Insuficiencia Renal Aguda Prerrenal (Excepto)
La insuficiencia renal aguda prerrenal tiene las siguientes características, excepto:
FENa mayor a 2%
Patogenia de la Insuficiencia Renal Crónica Incipiente
La insuficiencia renal crónica incipiente (en sus etapas iniciales) se produce por lesión con pérdida de unidades nefronales remanentes:
Patogenia de la insuficiencia renal crónica
Causas de Necrosis Tubular Aguda (Excepto)
Son causas de la necrosis tubular aguda, excepto:
Cálculos renales
Utilidad de la Fórmula de Cockcroft-Gault
La fórmula de Cockcroft-Gault sirve para:
Estimar el aclaramiento de creatinina
Asociación Falsa
¿Cuál de las siguientes asociaciones es falsa?
Glucosuria - anormal
Trastornos Electrolíticos y Osmolaridad
Causa Importante de Hiponatremia Hipoosmótica Euvólemica
Una causa importante de hiponatremia hipoosmótica euvolémica es:
Secreción inadecuada de ADH
Determinantes del Movimiento de Potasio (K+)
El movimiento de potasio (K+) en el espacio intracelular y extracelular está determinado por:
- Receptores adrenérgicos
- Insulina
- Intercambio con protones
Principales Causas de Hipercalcemia
Las principales causas de hipercalcemia son:
Cáncer e hiperparatiroidismo
Funciones de la Parathormona (PTH)
La parathormona (PTH):
- Promueve la liberación de calcio desde el hueso al espacio extracelular (VEC)
- Aumenta la activación de vitamina D
- A nivel renal, estimula la conservación de calcio y la eliminación de fósforo
Estimación del Sodio Corporal Total en Hipernatremia
En relación con una persona con hipernatremia real:
No podemos estimar su sodio corporal total, ya que se necesitan más antecedentes.
Determinantes de la Osmolaridad Plasmática
Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son:
- Sodio (Na+)
- Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN)
- Glucosa
Regulación de la Osmolaridad: Afirmación Falsa
En cuanto a la regulación de la osmolaridad, es falso que:
La hipertonía inhibe la sed y la secreción de ADH
Efecto de la Infusión de Solución Fisiológica
La infusión endovenosa de una solución fisiológica a una persona con osmolaridad plasmática normal:
El volumen del espacio extracelular (VEC) aumenta, la osmolaridad plasmática se mantiene y no hay desplazamiento de agua.
Aspectos Clave de la Natremia
En cuanto a la natremia:
- El sodio es el electrolito más abundante
- El balance de sodio depende del equilibrio entre la ingesta y la excreción
- El cambio en el volumen circulante constituye la señal que indica al riñón variar la excreción
- Los cambios en la volemia son percibidos por receptores de distensión
Sodio Corporal Total en Hiponatremia con LEC Aumentado
¿Cómo se encuentra el sodio corporal total en un paciente que tiene hiponatremia con LEC aumentado?
Aumentado
Equilibrio Ácido-Base y Trastornos
Rol del Aparato Respiratorio en el Equilibrio Ácido-Base: Afirmación Falsa
El aparato respiratorio tiene un rol importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Señale la afirmación falsa:
Demora días en compensar el trastorno (es inmediata)
Papel del Riñón en el Equilibrio Ácido-Base
En relación con el papel del riñón en el mantenimiento del equilibrio ácido-base:
El riñón es capaz de eliminar hidrogeniones en forma de amonio.
Causas de Acidosis Respiratoria
En relación con la acidosis respiratoria:
Enfisema y neumonías pueden producirlas.
Efectos de la Alcalosis de Instalación Rápida (Excepto)
La alcalosis de instalación rápida puede producir, excepto:
Hiperkalemia
Casos Clínicos de Trastornos Ácido-Base
Caso Clínico 1: Crisis Asmática
Hombre de 18 años con crisis asmática. A pesar del uso de broncodilatadores, desarrolla hipoxemia y cianosis.
- PO2: 45 mmHg
- PaCO2: 65 mmHg
- Bicarbonato: 34 mEq/L
- pH: 7.28
Trastorno: Acidosis respiratoria compensada (por el bicarbonato elevado)
Caso Clínico 2: Hiperventilación y Coma
Hombre con hiperventilación, comatoso, presión arterial normal, frecuencia respiratoria: 30 por minuto.
- Na: 144 mEq/L
- K: 5 mEq/L
- Cl: 105 mEq/L
- pH: 7.1
- Bicarbonato: 18 mEq/L
Trastorno: Acidosis metabólica con anión GAP aumentado
Caso Clínico 3: Vómitos y Dolor Abdominal
Mujer con vómitos y dolor abdominal, hipotensión arterial, disminución del turgor de la piel.
- K: 2.6 mEq/L
- Na: 143 mEq/L
- Cl: 80 mEq/L
- Bicarbonato: 39 mEq/L
- pH: 7.51
- PaCO2: 40 mmHg
Trastorno: Alcalosis metabólica por pérdida de Cloro (Cl-)
Caso Clínico 4: Paciente Diabético Descompensado
Paciente diabético juvenil descompensado:
- pH: 7.28
- PaCO2: 23 mmHg
- Bicarbonato: 14 mEq/L
- Anión GAP: -14
Trastorno: Acidosis metabólica parcialmente compensada