Conceptos Clave en Fotografía Aérea y Sistemas de Información Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Base estereoscópica: Es un par de fotografías aéreas tomadas a un mismo punto, desde ángulos diferentes, lo cual permite, mediante el uso de estereoscópicos, observar el área efectiva en tres dimensiones.

Paralaje: La paralaje (en español, el término es femenino) es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él.

GIS: El Sistema de Información Geográfica (GIS) es un sistema informático capaz de realizar una gestión completa de datos geográficos referenciados. Por referenciados se entiende que estos datos geográficos o mapas tienen unas coordenadas geográficas reales asociadas, las cuales nos permiten manejar y hacer análisis con datos reales como longitudes, perímetros o áreas. Todos estos datos alfanuméricos asociados a los mapas, más los que queramos añadirle, los gestiona una base de datos integrada con el GIS.

Focal: La distancia focal o longitud focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente o plano nodal posterior y el foco (o punto focal) cuando enfocamos al infinito.

PPM: Expresión del error relativo usado frecuentemente para referirse al error en la determinación de distancias.

Replanteo: El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos.

Sensibilidad de un nivel: Llamamos sensibilidad de un nivel de burbuja al ángulo de giro, expresado en segundos, que corresponde a una división del nivel.

Intersección inversa: Es aquella en la que solo se hace estación en el punto o puntos que se pretende determinar.

GPS diferencial: El GPS diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Este tipo de receptor, además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa, simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta información complementaria permite corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las señales que el receptor recibe de los satélites.

Límite de percepción visual: Se admite que la vista humana puede alcanzar a percibir magnitudes de hasta 1/4 de milímetro, con errores inferiores a 1/5 de milímetro. El límite de percepción visual se fija en 0,20 mm y representa, según sea la escala del plano, magnitudes de la realidad muy distintas.

Coordenadas geográficas: Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste), y sirve para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre (o, en general, de un círculo o un esferoide).

Regla de Bessel: Consiste en visar dos veces cada punto, primero con el anteojo en posición normal y después con el anteojo en posición invertida, previa vuelta de campana al anteojo y giro, respecto al limbo horizontal, de 180º o 200g.

Entradas relacionadas: