Conceptos Clave de Fisioterapia y Traumatología: Evaluación y Tratamiento del Codo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Anatomía y Palpación del Codo

La fosa ulnar o cubital está formada por las siguientes estructuras, de lateral a medial:

  • Tendón del bíceps
  • Arteria Humeral
  • Nervio Mediano
  • Nervio Musculocutáneo

Palpación Muscular

Al realizar la palpación muscular de la musculatura periarticular del codo, es correcto:

  • Para palpar el braquiorradial, se resiste la flexión del codo con el antebrazo en posición neutra.

Territorio Cutáneo de Inervación

Respecto del territorio cutáneo de inervación en la mano, es correcto afirmar:

  • El nervio radial inerva desde la falange media de la mitad radial del índice, dedos medio y anular, y desde la falange proximal del dedo pulgar por dorsal.

Evaluación y Pruebas Especiales

Epicondilitis Lateral

Respecto a las pruebas especiales de evaluación en una epicondilitis lateral, es correcto:

  • La prueba de tensión en varo puede resultar como falso positivo en una epicondilitis lateral de codo.

Posición de Reposo Articular (Loose Packed)

Respecto de la posición de Loose Packed o reposo articular de las articulaciones del codo, es correcto:

  • Para la articulación radioulnar proximal es de 35° de supinación y 70° de flexión de codo.

Técnica de Masaje Transverso Profundo (MTP) de Cyriax

Objetivos del MTP (Excepto)

Los objetivos de tratamiento de la técnica Masaje Transverso Profundo (MTP) de Cyriax son (Excepto): Provocación de isquemia local.

Los objetivos correctos son:

  • Inhibir la formación de tejido cicatrizal anormal.
  • Evitar la formación de adherencias entre fibrillas y otros tejidos.
  • Facilitar la producción de tejido colágeno bien orientado.

Contraindicaciones Absolutas

Corresponde a contraindicaciones absolutas de la técnica MTP de Cyriax:

  • Espolón calcáneo.

Consideraciones en la Aplicación del MTP

Al aplicar la técnica de MTP, dependiendo de la estructura donde se realice, debe considerarse:

  1. Si se aplica sobre un músculo, este debe mantenerse en relajación mientras se aplica la fricción.
  2. Si se aplica sobre tendones con vaina, estos deben mantenerse tensos para facilitar el deslizamiento.
  3. Mientras más profunda es la estructura, se debe aplicar mayor presión.

Todas las anteriores son correctas.

Movilización Articular y Tratamiento

Grados del Movimiento Traslatorio

Respecto de los grados del movimiento traslatorio, se puede afirmar:

  • En la tracción grado II se explora la sensación terminal del juego articular.

Manejo del Patrón Capsular

Su paciente presenta el patrón capsular de codo por una inmovilización con yeso braquiopalmar por 6 meses. ¿Qué técnica terapéutica utilizaría para disminuir este patrón?

  • Deslizamiento anterior de húmero radial + Deslizamiento lateral y posterior de radioulnar proximal.

Mejora de la Extensión

Para mejorar la extensión a través de la movilización articular periférica, utilizaría específicamente:

  • Deslizamiento posterior de la húmero radial.

Stretching en Epicondilitis Medial

El stretching como tratamiento en una epicondilitis medial se debe realizar:

  • Antebrazo (AB) supinado completamente + Codo y muñeca a máxima extensión + Radialización.

Traumatología del Codo y Antebrazo

Relación Mecanismo de Lesión y Trauma

Relacione el mecanismo de lesión con el tipo de trauma resultante:

  1. Caída con codo en flexión, muñeca en extensión y antebrazo en pronación, mecanismo indirecto: Luxofractura de Monteggia.
  2. Caída sobre codo extendido con apoyo de la palma de la mano: Fractura supracondílea.
  3. Caída sobre codo en extensión, pronación y flexión dorsal de muñeca: Fractura de Galeazzi.
  4. Caída sobre codo en flexión y hombro en abducción, mecanismo directo: Luxación anterior de codo.

Fractura Supracondílea

Mecanismo de Lesión en Flexión

En la fractura supracondílea, respecto del mecanismo de lesión en flexión:

  • El fragmento proximal se desplaza hacia abajo y atrás.

Clasificación de Gartland

De la clasificación de Gartland de la fractura supracondílea, es correcto:

  • En la Tipo III A, el desplazamiento es posteromedial.

Clasificación de la Luxación de Codo

La luxación de codo se clasifica en:

  • Anterior: medial y lateral.
  • Posterior: pura, medial y lateral.
  • Divergente.

Luxofractura de Monteggia

De la luxofractura de Monteggia, es correcto:

  • En la Tipo I con reducción tardía, es frecuente que se presente la parálisis del nervio interóseo posterior.

Cuadros Clínicos

Inspección y Desplazamiento

A la inspección se observa un antebrazo corto, aumento de volumen y el olécranon desplazado hacia posterior. ¿A qué patología corresponde?

  • Luxación posterior de codo.

Deformación del Eje

El siguiente cuadro clínico: brazo largo, antebrazo corto, deformación del eje, impotencia funcional, corresponde a la patología:

  • Luxación posterior de codo.

Entradas relacionadas: