Conceptos Clave en Fisioterapia: Cadenas Cinéticas, Movilización, Tracciones y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Cadenas Cinéticas Facilitadoras: Definición y Ejemplos

Las cadenas cinéticas facilitadoras refuerzan la acción de músculos débiles mediante la acción de otros músculos más fuertes o menos afectados de la cadena.

Tipos de Cadenas Cinéticas Facilitadoras

  • CCM Homolateral: Trabajan conjuntamente músculos en cadena de un mismo miembro. Ejemplo: Cadenas anteriores y posteriores.
  • CCM Contralaterales: La contracción de un músculo facilita la contracción de su antagonista en el miembro opuesto. Ejemplo: Flexo-extensión de cadera.
  • CCM Periférica – Axial: Se obtienen contracciones del tronco a partir de contracciones de músculos de miembros superiores o inferiores.
  • CCM Axioperiféricas: La contracción de un músculo de un miembro es facilitada por la contracción de otro en la extremidad opuesta del miembro y del tronco.
  • CCM Periféricas: La contracción de un músculo de un miembro es facilitada por la contracción de otro en la extremidad opuesta del miembro.

Balance Muscular de Kendall (BMK) y Daniels

Evaluación de la fuerza muscular considerando gravedad, resistencia y fatiga:

  • 5 (100%): Contra gravedad, contra resistencia, sin fatiga (10 repeticiones - Normal).
  • 4 (80%): Contra gravedad, contra resistencia, con fatiga (Bueno).
  • 3 (50%): Contra gravedad (Regular).
  • 2 (20%): Sin gravedad (Malo).
  • 1 (10%): Sin efecto motor, pero con vestigios de contracción.
  • 0 (0%): Sin contracción.
  • Entre cada uno de estos estadíos existen escalones (+ / -).

Concepto de Movilización Activa

La movilización activa utiliza la contracción muscular y su control nervioso para el desarrollo del movimiento. Es una actividad consciente, voluntaria y programada con una finalidad determinada que realiza el propio paciente.

Ejemplos de Movilización Activa

  • Ejercicios de Codman:
    • Ejercicios suaves y pendulares para restablecer la amplitud de movimientos y la función de los brazos.
    • Elongación de la cápsula articular y tejido conectivo rígido sin comprimir la cabeza del húmero contra el acromion.
  • Ejercicios de Chandler:
    • Variante más perfeccionada de Codman.
    • Mayor estado de relajación muscular y periarticular del hombro.
    • Inercia: peso de 1 - 2,5 Kg.
    • Movimiento no doloroso incrementando según tolerancia.
  • Ejercicios de Frenkel:
    • Para fallos de propiocepción o incoordinación producida por trastornos del SNC, ACV, traumatismos craneales, etc.
    • Hacer consciente y voluntario un movimiento a través de la reeducación mediante la vista, el oído y el tacto.

Tipos de Tracciones y su Objetivo Principal

La tracción es una técnica que somete a esfuerzos de descompresión a dos superficies articulares (estructuras cápsulo-ligamentosas), respetando su fisiología. El objetivo es conseguir un desplazamiento angular para ganar recorrido articular y un desplazamiento axial para reducir la presión (descompresión articular). Se aplican paralelamente al plano de tratamiento.

Tipos de Tracciones

  • Manual: Realizadas por el fisioterapeuta, con estiramientos de corta duración, angulares o axiales, de intensidad variable.
  • Instrumental:
    • Tracciones por sistema de pesos y poleas: De forma axial (polea en prolongación del segmento a elongar) o angular (tracción perpendicular al segmento).
    • Tracciones por carga directa: Permite lastrar una extremidad.
    • Tracciones por medio de aparatos: Aparatos electromecánicos con ajuste de fuerza y tiempo.
    • Tracciones por suspensión distal: Unión fija de la suspensión más allá del extremo distal de la extremidad (favorece la descompresión).
    • Tracción esquelética: Utilizada en traumatología.

Tipos de Movilizaciones Activas Según la Fuerza

  • Asistida: Suprime la gravedad (Kendall 2-3). Puede ser manual o instrumental (suspensiones).
  • Libre: Kendall 3.
  • Resistida: Se aplican resistencias a partir de Kendall 3. Puede ser manual o instrumental (poleas, máquinas, etc.).

Tipos de Fibras Musculares Según la Velocidad

  • Tipo I (ST): Contracción lenta, resistentes a la fatiga, diámetro pequeño, color rojo (mioglobina), metabolismo aeróbico-oxidativo.
  • Tipo II (FT):
    • IIA: 3 a 5 veces más fuerza que las tipo I, contracción rápida, movimientos rápidos y de media/alta intensidad, color rosado, metabolismo anaeróbico (glucolítico/oxidativo).
    • IIB: 3 a 5 veces más fuerza que las tipo I, contracción rápida, movimientos cortos, rápidos y de máxima intensidad, color blanquecino, metabolismo anaeróbico glucolítico.

Clasificación de Estiramientos en Relación con la Fuerza

  • Externos (Pasivos): Fuerza externa (fisioterapeuta o gravedad), movimientos globales, ausencia de actividad muscular, más tensión, mayor riesgo, sin fatiga.
  • Internos (Activos): Fuerza interna (propio paciente), contracción muscular y músculo antagonista, menor elongación, menor riesgo, existe fatiga, sin reacciones de defensa.
  • Tensión Activa: Contracción, relajación, estiramiento (post-isométrico); en excéntrica. Fuerza externa + fuerza interna. Incluye pre-estiramiento, contracción muscular del antagonista y nueva barrera.

Tipos de Contracción Muscular

  • Isométrica o Estática: La acción muscular es igual a la resistencia. Los puntos de inserción muscular no varían.
  • Isotónica (Anisométrica) o Dinámica:
    • Excéntrica: Acción muscular < resistencia (las inserciones se alejan).
    • Concéntrica: Acción muscular > resistencia (las inserciones se aproximan).

Indicaciones y Contraindicaciones de las Movilizaciones

Movilizaciones Activas

  • Indicaciones: Atrofias e hipotonías, contracturas, secuelas de traumatismos osteoarticulares, rigideces articulares, secuelas postquirúrgicas, procesos respiratorios, obesidad, encamamiento prolongado.
  • Contraindicaciones: Procesos inflamatorios recientes, algunas fracturas.

Movilizaciones Pasivas

(No se proporciona información en el texto original, se debe completar si se desea).

Suspensiones

  • Indicaciones: Atrofia muscular, parálisis y parestesias, secuelas y traumatismos osteoarticulares.
  • Contraindicaciones: Imposibilidad mental de desarrollar movimientos activos, falta de voluntad de movimiento, fracturas recientes, anquilosis articular.

Reflejos Musculares

  • Reflejo Miotático: Al estirar un músculo bruscamente, este responde con una contracción. Función postural y base del tono muscular. Sensible a longitud y velocidad.
  • Reflejo Miotático Inverso: Mecanismo de protección que evita el exceso de contracción o estiramiento. Detectado por los órganos tendinosos de Golgi. Controla la carga del tendón.

Reflejo de Inervación Recíproca (Sherrington)

La contracción de los músculos agonistas se acompaña de la inhibición simultánea de sus antagonistas. Esencial para movimientos coordinados.

Tipos de Movilizaciones Pasivas

Según las fuerzas externas y los objetivos:

  • Movilizaciones pasivas manuales:
    • Analítica
    • Funcional o global
  • Movilizaciones instrumentales
  • Movilizaciones autopasivas:
    • Manual
    • Instrumental
    • Movilización por segmentos vecinos

Entradas relacionadas: