Conceptos Clave de Fiscalidad y Financiación Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
1. Fiscalidad Directa e Indirecta: Conceptos y Ejemplos
La fiscalidad se clasifica en dos grandes categorías según el objeto de gravamen:
- Los impuestos directos gravan la capacidad de pago del contribuyente, atendiendo a su renta o a su patrimonio. Un ejemplo claro es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que grava los ingresos obtenidos por individuos, o el Impuesto de Sociedades (IS), que grava los beneficios de las empresas.
- Los impuestos indirectos gravan la manifestación de la capacidad económica o de la renta del contribuyente, evidenciada en la adquisición de bienes y servicios o en la realización de transacciones. Un ejemplo es el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), que se aplica al consumo de bienes y servicios en las Islas Canarias, o el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el resto de España.
2. Hechos Imponibles de Impuestos Clave
El hecho imponible es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal.
Impuesto de Sociedades (IS)
El hecho imponible del IS es la obtención de renta por parte de las sociedades y entidades jurídicas. Esta renta se entiende como la totalidad de los rendimientos netos, así como los incrementos o disminuciones de patrimonio obtenidos en un ejercicio fiscal.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El hecho imponible del IRPF es la obtención de una determinada renta por parte de las personas físicas. Esta renta se entiende como la totalidad de los rendimientos netos que se obtengan en un ejercicio fiscal (año fiscal) y los incrementos de valor que experimenten sus elementos patrimoniales (al enajenarlos). Sobre esta renta se aplican retenciones a cuenta durante el año (por ejemplo, sobre el salario), pero la declaración y la consiguiente liquidación del impuesto se realizan al año siguiente.
Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)
El hecho imponible del IGIC es la entrega de bienes y la prestación de servicios realizadas por empresarios o profesionales en el desarrollo de su actividad, así como las importaciones de bienes y las entregas intracomunitarias de bienes.
3. Autofinanciación de Mantenimiento y Enriquecimiento
La autofinanciación se refiere a los recursos financieros generados internamente por la propia empresa.
- La autofinanciación de mantenimiento es aquella formada por los beneficios que se retienen para mantener la capacidad económica y productiva de la empresa. Las provisiones también constituyen autofinanciación de mantenimiento desde el punto de vista económico, ya que son cantidades que se deducen de los ingresos al calcular el beneficio para cubrir pérdidas ciertas que aún no se han declarado.
- La autofinanciación de enriquecimiento es aquella formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir el crecimiento de la empresa. Estas cantidades suelen destinarse a las reservas.
4. Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación
La autofinanciación confiere a la empresa una mayor autonomía e independencia financiera. A su vez, al aumentar los fondos propios, mejora su solvencia. Además, para algunas pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituye la principal fuente financiera debido a sus dificultades para acceder a otras fuentes externas.
Son, por otra parte, recursos que no es preciso remunerar explícitamente, aunque sí conllevan un coste de oportunidad asociado. Esto último puede convertirse en un inconveniente, ya que, al no requerir el pago de intereses, estos recursos podrían destinarse a inversiones poco rentables.
Otro inconveniente es el posible conflicto de intereses entre accionistas y directivos. Cuanto menos beneficio se reparta, mayor será la autofinanciación para nuevas inversiones, pero menor será la rentabilidad para los accionistas, por lo que se debe buscar un equilibrio entre ambos intereses.
5. Financiación de Funcionamiento
La financiación de funcionamiento se refiere a las inversiones realizadas por la empresa para adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo. Estas inversiones se renuevan periódicamente y se registran en el activo corriente, por lo que también se denominan inversiones en activo corriente o a corto plazo.