Conceptos Clave de Finanzas: Inversiones, Riesgos y Mercados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 73,23 KB
Categorías de Fondos de Inversión
Las categorías de fondos de inversión se pueden clasificar en:
- Renta fija: Consiste en invertir en bonos. De menor a mayor duración del activo se diferencian en: Monetarios, corto plazo, medio plazo, largo plazo.
- Renta variable: Se pueden clasificar según países, regiones del mundo, sectores, tamaños, estilo, o divisa.
- Mixtas: Combina renta variable y renta fija para atenuar el mayor riesgo de la renta variable.
- Garantizados: Te garantizan el principal, pero a costa de menor rentabilidad.
- Globales: Tienen libertad para invertir en cualquier tipo de acción.
Riesgos de Invertir en Renta Fija (Invertir en Bonos)
Los riesgos de invertir en renta fija son:
- Riesgo de crédito (Impago): La empresa puede no pagar el nominal o el cupón.
- Riesgo de subida de tipos de interés: Influye directamente en el precio del bono en mercado secundario, por lo que solo lo asumen aquellos que venden antes de la fecha de vencimiento.
- Riesgo de divisa: Lo asumen aquellos inversores que compran bonos con una divisa distinta a la de la empresa emisora.
En los bonos siempre hay que tener en cuenta la inflación para calcular su rentabilidad de manera precisa.
Existe una circunstancia derivada del riesgo de crédito y que está muy relacionada con la disposición de un inversor a asumir más riesgo si espera recibir mayor rentabilidad. Esta consiste en que cuanto mayor es el riesgo de una empresa (o un país) percibido por un inversor, mayores tendrán que ser los cupones ofrecidos por esa empresa para generar atractivo en el mercado.
Fondos de Inversión en RV o Compra Directa de Acciones
Ventajas de los fondos
- Diversificación
- Dan acceso a mercados complejos.
- Permite diferir el pago de impuestos (solo personas físicas).
Inconvenientes de los fondos
- No dan dividendos. El principal inconveniente es que no dan dinero físico, que sí obtendrías si tuvieras las acciones.
- Cobro de comisiones.
- En la gestión activa dependes del acierto del gestor.
Análisis de Riesgos en un Project Finance (PF)
Hay que distinguir dos riesgos principales que engloban muchos otros:
Riesgo país:
- Riesgo regulatorio y jurídico: que se incumpla alguna de las condiciones del contrato.
- Macroeconómico: Afecta seriamente a la demanda.
- Político: Golpes de estado, cambios de régimen, etc.
- Tipo de cambio: intervienen tres factores. La moneda en la que cobras, la moneda en la que devuelves la deuda y la moneda en la que has hecho la inversión.
Riesgo asociado al proyecto:
- Riesgo de diseño: Que haya un error en los cálculos del proyecto que pase inadvertido.
- Riesgos de construcción.
- Riesgos de demanda.
- Financiación: Puede venir tanto por no conseguir la financiación, como por el interés, que al ser variable puede dispararse, encareciendo mucho la deuda.
- Disponibilidad: que en algún momento de su vida útil la infraestructura no esté disponible en su totalidad.
Debido al gran número de riesgos existentes en un proyecto es imprescindible establecer de manera clara y concisa, mediante los contratos, la transferencia de riesgos que hay. Sin embargo, el riesgo de demanda siempre lo asume el concesionario, sea o no la empresa operadora del proyecto.
Ventajas e Inconvenientes del Project Finance (PF)
Ventajas
- Protege los activos de los promotores (Sponsors) del proyecto.
- Protege al proyecto de posibles problemas de los Sponsors. Si las empresas quiebran no se llevan al proyecto pues en el balance de los promotores no está el proyecto.
- Obliga a un análisis y estructuración mucho más exhaustivo. Hay que tener en cuenta muchos más riesgos, hay que estimar muy bien la inversión, demanda y costes operativos. De esta manera se consigue una calidad óptima.
- Aumenta la capacidad de endeudamiento de los promotores. Si han cubierto su límite de financiación corporativa, formando parte de una SVP pueden aumentar esa capacidad de endeudamiento.
Inconvenientes
- Aumenta la complejidad. Hacen falta muchos más estudios, reuniones... Es más lento y es más caro.
- Intervienen muchos más agentes: Administración pública, Promotores, Bancos, Constructores, Operadores, Usuarios, Compañías aseguradoras, Asesores: jurídicos, técnicos, medioambientales, financieros. Todos ellos son generalmente contratados por los bancos.
Características de los Fondos de Inversión
- Gestión profesional.
- Son instrumentos perfectamente regulados.
- Diversificación.
- Gran liquidez.
- Cobran comisiones.
- Los traspasos entre fondos sin reembolso, y en el caso de personas físicas, no tributan hasta que se produce un reembolso.
Flujo de Caja del Accionista
Se puede calcular como:
FCacc = FCF + FCD + t∙intereses
Donde:
- FCD es el flujo de caja de la deuda que consiste en entrada de préstamos, salida de devolución y salida de intereses.
- “t∙intereses” es un factor de corrección. El accionista al tener más “gastos operativos” tiene menos “beneficios antes de impuestos”, por lo que paga menos impuestos.
Con el FCF podemos calcular el VAN del proyecto y la TIR del proyecto.
Con el FCacc se calcula el VAN del accionista y la TIR del accionista.
El resultado final del análisis de inversión consiste en calcular estos cuatro datos. Sin embargo, generalmente, se calculan tanto la TIR del proyecto como la TIR del accionista. Con la primera obtenemos datos exclusivos del proyecto y su rentabilidad, mientras que con la segunda tenemos en consideración la cantidad de deuda y Equity depositada en el proyecto y la rentabilidad derivada del tipo de financiación que usemos.
Para calcular tanto el VAN como la TIR necesitamos un flujo de caja y una tasa de descuento.
Fondo de Maniobra
Parte del activo circulante que se cubre con pasivos estables. Es la suma de recursos propios y deuda a largo, menos el activo fijo.
Es el margen que tengo después de cubrir los activos fijos con (E + DL). Este margen sirve para cubrir parte del activo circulante. Como este activo circulante es el que se genera día a día me interesa que esté cubierto con pasivos estables, en este caso E + DL.
El activo
El activo se puede ordenar según la liquidez, de mayor a menor o al revés. Los más líquidos se agrupan en el activo circulante, o activo corriente, y los menos líquidos en el activo fijo, o inmovilizado.
El activo circulante es aquel que pertenece a la empresa durante un ejercicio, está ligado al proceso productivo. Sus principales partidas son:
- Caja y banco: dinero “físico” que posee la empresa.
- Clientes: dinero que nos deben los clientes por una venta que ha sido facturada pero no cobrada.
- Existencias: También se denomina almacén o stock. Se divide en: almacén de materias primas, almacén de productos en proceso de fabricación y almacén de productos terminados. Todos ellos se contabilizan a precio de coste.
El activo fijo es aquel que pertenece a una empresa durante más de un ejercicio y pueden ser tangibles o intangibles: Solares, edificios, maquinaria, patentes, etc. Suele contabilizarse como “neto de amortización”.
Un aumento del activo es una inversión, mientras que una desinversión supone una disminución de activos, como por ejemplo al vender una filial.
El pasivo
Hay tres grandes partidas en el pasivo: Deuda a corto (DC), Deuda a largo (DL) y Recursos/ Fondos propios, / Equity(E).
En una empresa hay dos posibilidades elementales, el dinero es tuyo o te lo prestan. Si es tuyo contabiliza como recursos propios y si te lo han prestado lo hace como deuda.
La deuda a corto plazo es aquella que se tiene que devolver en menos de un año aproximadamente, mientras que la deuda a largo plazo se devuelve a 3 o 5 años. En muchos casos estos préstamos a largo plazo se refinancian, es decir se pide deuda nueva para cubrir deuda antigua. Esta deuda a largo plazo se puede obtener mediante préstamos y emisiones de bonos, aunque solo las grandes empresas hacen estas emisiones de bonos.
La deuda a corto plazo suele constar de pólizas de crédito, que consisten en que el banco pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero y ella va echando mano de lo que necesita. Dentro de la cifra deuda a corto existe una parte que no le cuesta dinero a la empresa, esta cifra se llama pasivo sin coste explícito o más conocido como pasivo espontáneo. Esta parte tiene dos componentes: proveedores y hacienda. La primera son las compras que ha hecho la empresa y aún no ha pagado. La segunda son impuestos devengados. Un ejemplo de este último es el impuesto de sociedades que se genera en un ejercicio y se paga al siguiente.
La cifra de recursos propios, o patrimonio neto, tiene dos componentes: Capital social y Reservas, también llamado Beneficios no distribuidos.
- Capital social: Cuando se constituye una empresa se produce un desembolso de dinero, a esto se le llama suscribir el capital social. Se generan entonces un número de acciones, todas ellas con un valor nominal. De esta manera el capital social es igual al número total de acciones multiplicado por su valor nominal. El valor nominal es el valor de las acciones en el momento de fundarse la empresa, no confundir con el precio de las acciones en bolsa. El valor del capital social es fijo, solo cambia cuando se produce una ampliación o reducción de capital.
- Reservas: Esta cifra se nutre de lo generado en las cuentas de resultados habituales son un trimestre o un año.
Al conjunto de deuda a corto y recursos propios se le suele llamar pasivo a largo o recursos permanentes. Estos recursos son muy estables, ya que están disponibles durante largos periodos de tiempo, al contrario de la deuda a corto, que hay que devolverla cada año.
WACC (Weighted Average Cost of Capital)
Es una manera de estimar la tasa de descuento, utilizando como tasa de descuento el coste promedio ponderado de los recursos.
WACC = KE ∙ [ E/(E+D) ] + (1-t) ∙ KD ∙ [ D/(E+D) ]
- KE es el coste del equity.
- KD es el coste de la deuda.
- KE es la rentabilidad esperada por los accionistas.
- E/(E+D) es el % de recursos propios.
- 1-t es el escudo fiscal.
- D/(E+D) es el % de la deuda.
Si la empresa no cotiza en bolsa calcularla es casi imposible pues habría que preguntar a todos los accionistas. Si cotiza en bolsa se utiliza el Capital Asset Pricing Model (CAPM):
KE = RF + β(RM – RF)
- RM es la rentabilidad del mercado bursátil en el que cotiza la empresa.
- β es un factor que depende de la empresa. Recoge la volatilidad relativa de la acción respecto del mercado bursátil en el que cotiza.
- Si β > 1 La empresa amplifica la fluctuación del mercado. Con β = 1,2 la empresa sube o baja un 20% más que el mercado.
- Si β < 1 la empresa amortigua la fluctuación del mercado. Este valor β se calcula mediante datos históricos de la empresa.
Flujo de Caja del Proyecto/Activo/Libre: FCF
Es el flujo de caja del proyecto suponiendo que se financia completamente con recursos propios, es decir, sin deuda. “Lo que deja el proyecto después de haber hecho inversiones, después de cubrir gastos operativos cada año y pagar impuestos”. Es un cálculo que se realiza cada año, su expresión es:
FCF = EBITDA – Nueva inversión del activo – t∙EBIT
Donde:
- La nueva inversión del activo puede ser tanto en las NOF como en activo fijo.
- “t” es la tasa impositiva (impuesto de sociedades).
PER (Price Earnings Ratio)
Forma de ver qué acciones elegir. Se calcula de la siguiente manera:
PER = Precio de la acción/Beneficios por acción
Los beneficios por acción, BPA, se calculan como: BN/Nº de acciones.
El PER da una idea de lo cara o barata que está una acción. Por sí solo no indica nada, hay que compararlo con otras empresas. Otra elección importante a la hora de calcular el PER es el precio de la acción que se elige, pues este cambia constantemente. El BN también hay que ver cuál se elige (el último, una media, el estimado para ese ejercicio). Un PER alto no es necesariamente malo, pues esa acción puede tener previsiones importantes de crecimiento.
Para comparar los PER de las empresas entre sí hace falta un indicador. Este indicador se conoce como BENCHMARK, y puede ser transversal o temporal. El temporal compara la misma empresa en dos épocas distintas. El transversal compara dos empresas, aunque estas pueden tener poco que ver entre sí.
Deuda
La deuda se puede financiar mediante préstamos o mediante bonos. Los que ponen esta deuda se llaman inversores de bonos o tenedores de deuda y tienen derecho a que se les devuelva la misma con unos intereses. Esquema de la principales formas de financiación:
- Deuda
- Financiación bancaria (préstamos, pólizas de créditos)
- Emisión de títulos de renta fija (bonos, pagarés)
- Préstamos: el banco da todo el dinero que solicita la empresa.
- Pólizas de crédito: El banco pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero limitada y la empresa utiliza lo que necesita en ese momento. Por esta modalidad hay que pagar unos intereses y una cuota de disponibilidad.
- Bonos: Son unos títulos que están formados por los siguientes elementos: Nominal, cupón, fecha de emisión y fecha de vencimiento. El nominal es el valor monetario del bono. La fecha de emisión y vencimiento coincide en día y mes, pero no año. Cada vez que se cumpla esa fecha del año el tenedor de bono recibe el cupón. El cupón es un tanto por ciento del valor nominal del bono. Cuando llega la fecha de vencimiento se paga al tenedor del bono el cupón correspondiente y el nominal. Esta fecha suele ser 3 o 5 años después de la fecha de emisión, aunque puede haber bonos a 10 años.
- Pagarés: Se emiten al descuento. Se venden por un valor inferior al nominal.
La ventaja de los bonos es que las empresas pueden acudir directamente a los inversores sin necesitar que un banco les preste dinero. Solo las empresas grandes pueden financiarse mediante emisiones de bonos.
CROWDING OUT: cuando el aumento de inversión pública se realiza a costa de un incremento muy grande de la deuda pública, se puede producir un efecto en cadena de expulsión de la inversión privada. Es el efecto crowding out. Aparece un aumento en los costes de financiación haciendo que las inversiones en ocasiones dejen de ser rentables.
Mercado Secundario de Bonos = Renta Fija
Los bonos pueden venderse antes de su fecha de vencimiento. Si el precio de venta es mayor o menor que el valor nominal depende del tipo de interés. Si sube, los bonos nuevos tendrán un cupón más alto y el bono vendido tendrá menos atractivo, por lo que se tendrá que vender por debajo de su precio nominal. Si el tipo de interés baja el cupón vendido tendrá más atractivo frente a los bonos nuevos y se podrá vender por encima de su valor nominal.
Existe un tipo de bonos que bajo ciertas condiciones de precio y plazo pueden transformarse en acciones. Estos bonos reciben el nombre de obligaciones convertibles.
EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization), también llamada Resultado/beneficio bruto de explotación, antes de la deducibilidad de gastos financieros
Esta cifra nos da una idea de cuánta caja genera una empresa. El EBITDA se calcula a partir del resultado final de explotación de una empresa, sin incorporar los gastos por intereses o impuestos, ni las disminuciones de valor por depreciaciones o amortizaciones, para mostrar así lo que es el resultado puro de la empresa. Por lo tanto, los elementos financieros (intereses), tributarios (impuestos), externos (depreciaciones) y de recuperación de la inversión (amortizaciones), deben quedar fuera de este indicador.
El propósito del EBITDA es obtener una imagen fiel de lo que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo de su negocio.
Tipos de Interés en Coyuntura Económica
- TIPO DE INTERÉS OFICIAL: Lo establece el banco central de cada país o unión monetaria y es el interés al que el banco central presta a los bancos comerciales. Bajar los tipos de interés estimula la economía (economía expansiva) al facilitar el acceso al crédito al bajar los costes de financiación.
- TIPO DE INTERÉS INTERBANCARIO: En Europa el EURIBOR y en EEUU el LIBOR. Es el interés al que se presentan los bancos. Su precio lo fija el mercado.
- TIPO DE INTERÉS AL QUE LOS BANCOS PRESTAN DINERO (familias y empresas) Dentro de esta hay Hipotecas (interés=EURIBOR+diferencial) intereses más bajos. Crédito al consumo; entorno al 10% anual. Project Finance (EURIBOR+diferencial 8,5%)
- TIPO DE INTERÉS AL QUE SE REMUNERA EL AHORRO a) deuda pública (letras a 3,6,12 meses) bonos a 3,5,10 o 30 años. b) deuda corporativa; son generalmente bonos emitidos por las empresas a 1,3,5 años. Las empresas no emiten letras, en su lugar emiten pagarés (4%)
TIR del Proyecto
Nos da información suponiendo que no hay deuda, contando con variables que tienen que ver solo con el proyecto. (tráfico demanda tarifa y gastos de inversión) depende de los ingresos, inversión inicial y Gastos. No depende de la Deuda. La TIR proyecto será distinta para cada empresa. Es decir, depende de factores intrínsecos al propio proyecto.
TIR del Accionista
Depende del TIR del proyecto, al que se le considera la deuda/equity, coste deuda. Determina cuánta deuda, coste de deuda equity y coste de equity. Estructuración de financiación y nos da una idea de cómo se financia. TIR del accionista sirve para saber qué rentabilidad le puedo sacar yo como accionista. OTRA DEFINICIÓN es la rentabilidad que obtiene cada empresa de realizar una inversión. Depende de: Estructura de financiación (cuánta deuda, coste deuda, cuánto Equity, coste Equity), y de Rentabilidad del proyecto.
Necesidades Operativas de Fondos (NOF)
Cifra que queda tras restarle al activo circulante, la parte igual al valor del pasivo espontáneo. Se financian con el fondo de maniobra y con las pólizas de crédito. Son negativas para un director financiero.
N.O.F. = Existencias + Clientes + Tesorería – Pasivo
Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda (RCSD)
RCSD = FCF/Servicio de la deuda
Es la holgura del proyecto para devolver el servicio de la deuda. Cuanto mayor es este valor, mayor holgura tiene. Se suele pedir un 1.5, aunque puede bajar hasta un 1.2 en algunos casos. Con esta medida el financiador procura que exista cierta holgura en los FCF para que se le pueda ser devuelto su capital y sus intereses. Es importante para los bancos porque Mide la capacidad de generación de cash–flow de un proyecto suficiente para devolver la deuda de ese ejercicio, es decir la “autofinanciación” de la deuda. Determinan el apalancamiento del proyecto y su viabilidad. El RCSD exigido en cada proyecto depende fundamentalmente del análisis de riesgos del mismo.
Recursos Propios: Equity
Una de las 2 vías principales de financiación de una empresa. RP o Deuda. Esta parte del balance consta del capital social y de las dotaciones a reservas. Con el capital social se constituyen un determinado número de acciones, que se reparten proporcionalmente entre los accionistas, que son los que han puesto el capital social y son los dueños de la empresa. Cuanto mayor capital haya aportado un accionista, mayores son su poder de decisión y percepción de dividendos. Sin embargo, pocas empresas tienen accionistas con un número importante de acciones. Por esto último nace la figura del accionista de referencia que es una persona física o jurídica con un número relevante de acciones.
Amortización de Activos
El término amortización para referirnos a activos es un término que se suele usar más en entornos de contabilidad, y tiene que ver con la depreciación de activos. Consiste en repartir el impacto de una inversión a lo largo de una serie de años. Durante este tiempo ese impacto aparece reflejado, en la cuenta de pérdidas y ganancias, en la cifra de amortización. Este método de contabilizar una inversión se calcula a través de la cuota de amortización:
Cuota de amortización = (Precio – Valor Residual)/Vida útil
Solo se amortizan los activos fijos, y aparecen en el balance como Neto de Amortización, que se calcula como:
N.A = Valor de compra – amortización acumulada
La amortización acumulada es la suma de las cuotas de amortización, desde que se realizó la compra del activo hasta la fecha actual.
Coste de los Recursos Propios
Se podría considerar que el coste de los fondos propios es el importe de los dividendos distribuidos. Mientras que el endeudamiento bancario tiene un coste para la empresa, los fondos propios no tienen coste. En la cuenta de resultados aparece una partida de gastos financieros correspondientes al endeudamiento bancario, pero no aparece ningún coste relacionado con los fondos propios. Sin embargo, la empresa tiene que remunerar a sus accionistas distribuyendo parte del beneficio en forma de dividendos. El coste de sus recursos propios será:
Coste de los fondos propios = dividendos / fondos propios
Lo correcto sería utilizar como denominador el saldo medio de fondos propios durante todo el ejercicio.
Titulización
La titulización, también conocida por el anglicismo securitización, es una técnica financiera que consiste en la transferencia hacia un inversor de activos financieros que proporcionan derechos de crédito (como por ejemplo facturas emitidas y no saldadas o préstamos en vigor), transformando esos derechos de crédito, mediante el paso a través de una sociedad ad hoc, en títulos financieros emitidos en los mercados de capitales. Consiste en empaquetar y vender derechos de cobro y posteriormente emitir bonos respaldados por esos derechos de cobro.
ETFs (Exchange Traded Funds)
ACTIVOS creados y diseñados cuyo comportamiento está ligado a un índice de mercado o a una bolsa de acciones previamente seleccionados. Los ETFs pueden centrarse en sectores específicos, índices y permiten además diluir el riesgo de diversificación.
VOF VOF VOF
LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA IMPLICAN UN COSTE MARGINAL DECRECIENTE A LARGO PLAZO
En una empresa con rendimientos crecientes de escala, la producción aumenta en una proporción mayor que los factores, luego los costes marginales acabarán siendo decrecientes a largo plazo, puesto que sus costes generales son muy elevados.
A LARGO PLAZO, LA CURVA DE OFERTA DE UN PRODUCTO DETERMINADO ES MÁS ELÁSTICA QUE A CORTO PLAZO
Verdadero. Si la demanda de un producto crece hasta acercarse a los límites de capacidad de producción, la oferta se hará muy rígida, ya que producir una unidad adicional será muy costoso. A largo plazo se puede ampliar la capacidad de producción y cubrir la demanda con unos costes marginales menores, es decir, la curva se vuelve más elástica.
SE DENOMINA ÓPTIMO DE EXPLOTACIÓN AL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN QUE PROPORCIONA EL BENEFICIO MÁXIMO
Falso. Óptimo de explotación es el punto en el que el coste medio de producción es mínimo, donde además se cumple que C´=Cm
UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA DE UN PRODUCTO, REDUCIÉNDOSE DICHA OFERTA, PROVOCA UN AUMENTO DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
Falso. En la situación inicial tenemos un excedente del área por encima de po. Al desplazarse la oferta a la izquierda, este excedente de área se reduce. Excedente del consumidor? Excedente obtenido al consumir
LA CURVA ISOCUANTA ES EL LUGAR GEOMÉTRICO DE TODAS LAS COMBINACIONES POSIBLES DE PRODUCTOS ELABORADOS POR UNA EMPRESA QUE LE REPORTA UN DETERMINADO NIVEL DE BENEFICIOS
Falso. La curva isocuanta muestra las diferentes combinaciones de factores que producen la misma cantidad
Gráficos
RELACIONES CONTRACTUALES AGENTES PROJECT FINANCE:
SOCIEDAD VEHÍCULO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CONTRATO CONCESIONAL) / PROMOTORES (PACTO DE ACCIONISTAS) ENTIDAD FINANCIERA (CONTRATO DE FINANCIACIÓN) / CONSTRUCTORAS (CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN) / EMPRESAS OPERADORAS (CONTRATO DE OPERACIÓN) / ASEGURADORAS (PÓLIZA DE SEGUROS)
2 GRÁFICOS. DIFERENCIA FINANCIACIÓN CORPORATIVA Y PROJECT FINANCE.
FINANCIACIÓN CORPORATIVA: PROYECTO (→DIVIDENDOS) (←INVERSIÓN) ACCIONISTAS (→PRINCIPAL+INTERESES) (←DEUDA) FINANCIADOR.
PROJECT FINANCE: ACCIONISTAS (→EQUITY) (←DIVIDENDOS) PROYECTO (→PRINCIPAL+INTERESES) (←DEUDA) FINANCIADOR (DE ACCIONISTA A FINANCIADOR → GARANTÍAS LIMITADAS)
CLASIFICACIÓN DE FONDOS DE INVERSIÓN SEGÚN SU PERFORMANCE.
RELATIVA → GESTIÓN ACTIVA → FONDOS DE INVERSIÓN TRADICIONALES. RELATIVA → GESTIÓN PASIVA → FONDOS INDEXADOS. GESTIÓN PASIVA → ETFs. ABSOLUTA → GESTIÓN ACTIVA → FONDOS DE GESTIÓN ALTERNATIVA. HEDGE FUNDS.
RELACIONES ECONÓMICAS EN PROJECT FINANCE DURANTE CONSTRUCCIÓN.
SOCIEDAD VEHÍCULO: PROMOTORES (←EQUITY) / BANCOS (→INTERESES) (←APORTAN DEUDA) / EMPRESA CONSTRUCTORA (→PAGO CONSTRUCT) / EMPRESA ASEGURADORA (↔ PRIMAS).
RELACIONES ECONÓMICAS EN PROJECT FINANCE DURANTE EXPLOTACIÓN.
SOCIEDAD VEHÍCULO: ADMINISTRACIÓN (↔ APORTACIONES PÚBLICAS) / PROMOTORAS / EMPRESAS ASEGURADORAS (→PRIMAS, DIVIDENDOS EN CASO DE SINIESTRO) / ENTIDADES FINANCIERAS (→DEVOLUCIÓN DEL PRINCIPAL, →INTERESES) / EMPRESA OPERADORAS (→PAGO POR SERVICIOS) / CLIENTES USUARIOS (← CANON TARIFA)
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA SALIDA A BOLSA PARA LA EMPRESA.
- VENTAJAS: acceso a un mercado público y oficial, determinación objetiva del precio de las acciones, cotizar en bolsa impulsa un estilo de dirección más profesional y cualificado, obliga a una transparencia informativa, creación de una marca corporativa, permite hacer caja a los propietarios de las acciones en una salida a bolsa.
- INCONVENIENTES: obligatoriedad de ofrecer información periódicamente, supervisión oficial, entrada de accionistas no deseados, costes de admisión (+-5%) y permanencia.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA SALIDA A BOLSA PARA EL INVERSOR:
VENTAJAS: facilita la liquidez de las acciones, conocimiento permanente de la plusvalía latente de las acciones, proteccion al accionista minoritario. INCONVENIENTES: influencia negativa de algunos aspectos ajenos a la marcha de la empresa. Reticencias por la posible perdida de control del negocio, sobretodo en empresas familiares.
CONCESIONES: INDIQUE DE FORMA BREVE COMO PUEDEN FAVORECER LAS COLABORACIONES PUBLICO PRIVADAS A LA ESTABILIDAD ECONOMICA:La política de obras constituye un gasto en la política presupuestaria. La autonomía de la política de obras publicas respecto a la políticapresupuestaria será mayor cuanto menos dependa de la financiación presupuestaria pues se pueden canalizar las inversiones a través deempresas privadas concesionales. Las inversiones en infraestructuras responden a estrategias de largo alcance trascendiendo al ámbito delos ciclos económicos en los que se basan las decisiones de la inversión privada.En resumen, en los contratos concesionales de obra publica transfieren riesgos suficientes para la iniciativa privada para que las inversionesno computen en las cuentas publicas.COMO PUEDEN INCIDIR LAS CPP EN LA COMPETITIVIDAD ECONOMICACon la participación de la iniciativa privada en la provision y financiación de las obras publicas se pretende, no solo su aportación financiera,si no también su capacidad de emprender e innovar y su análisis estratégico de la gestión. Se trata, en suma, de introducir criterios demercado en los mecanismos de provision y financiación (hay mas competitividad y eficiencia en resumen)Las obras publicas son el principal componente del capital físico productivo de un país y favorecen: la productividad del trabajo, laproductividad del capital privado, el progreso técnico, el desarrollo del territorio, la calidad de vida y la aparición de efectos de “debordamiento”EFECTOS SOBRE LAS CUENTAS PUBLICAS DE LAS CPPContrato mixto: la inversión se anota como formación bruta de capital fijo y la cesion de dominio publico como venta de un activo nofinanciero no producidoEmpresa publica: si el Estado actua con fines de política publica proporcionando fondos sin recibir activos financieros ni rentas, la inyecciónde capital se considera transferencia de capital. Si el Estado actua como accionista, la inyección de capital debe considerarse comooperación financiera de acciones y otras participaciones.Sistema concesional: los activos resultantes de las obras permanecen en el balance del concesionario si efecto para el déficit publico, y paraello debe asumir los riesgos de construcción y riesgos de demanda o riesgos de demanda o “riesgos de disponibilidad”.COMENTA LAS APORTACIONES DEL SOCIO PRIVADO A LOS PROYECTOS DE LAS OBRA PUBLICAS CONCESIONALES: El socio privado aporta financiación (a veces a menor costes), capacidad de emprender e innovar, y análisis estratégico de la gestión.Introduce criterios de mercado en los mecanismos de provision y financiación. Además, al concesionario se le transfieren los riesgos de construcción, financiación y explotación.¿LOS PROYECTOS CONCESIONALES SON SIEMPRE CCPSi pero las CPP no siempre son concesionales. Las CPP también pueden ser sociedades de economía mixta o un contrato de colaboraciónentre el sector publico y el sector privado.CONDICION ESENCIAL PARA QUE UNA INVERSION HECHA A TRAVES DE UNA CONCESION DE OBRA PUBLICA NO TENGA EFECTOS SOBRE LAS CUENTAS PUBLICAS El concesionario debe asumir los riesgos de construcción y riesgos de demanda o “riesgo de disponibilidad”EXPLIQUE LOS DISTINTOS MECANISMOS DE FINANCIACION DE INFRAESTRUCTURAS QUE EXISTEN EN ESPAÑA EN LOS QUE EL DINER PARALAS INVERSIONES PROCEDE EN ULTIMA INSTANCIA DE LOS IMPUESTOS (es la misma pregunta que: DESCRIBA LAS VIAS DE FINANCIACIONDE LAS OBRAS PUBLICAS QUE UTILIZAN RECURSOS PÚBLICOS).Con financiación publica:Computando como gasto en las cuentas publicasContratos ordinarios de obras, con abonos a buena cuenta o total del precioContratos de proyecto y obra.Contrato mixto (permiten ejecutar, por ejemplo, una obra publica a cambio de obtener una concesión de dominio publico).Utilizando entes y sociedades publicas instrumentales (por ser instrumentales consolidan sus cuentas con las de la Administracionde la que dependan)Sin computar como gasto en las cuentas publicas:Utilizando entidades publicas empresariales (concesiones institucionales)EXPLIQUE EL SISITEMA DE FINANCIACION DE AENA. INDIQUE SI SUS CUENTAS CONSOLIDAN COMO LAS CUENTAS DEL MINISTERIO DE FOMENTO Y EXPLIQUE LAS RAZONESDebido a los desequilibrios macroeconómicos que dieron lugar a las cuatro devaluaciones de la divisa española, en los años 90sirvieron para que no siempre la financiación de las infraestructuraspuede justificar que se incurra en déficit y que, por tanto, elpresupuesto no puede ser la única fuente de financiación de las obras publicaA partir de entonces, se crearon distintas entidades publicas empresariales para hacerse cargo de las infraestructuras de losdistintos modos de transporte como AENA para los aeropuertos, que acaban pagando los usuarios por medio de lascorrespondientes tasas que costean los servicios de transporte prestados.Por esta via, la construcción de nuevos aeropuertos, puertos y una parte de la red de alta velocidad ferroviaria, dejaban definanciarse con los presupuestos y se evitaba que las inversiones correspondientes incrementaran el déficit publico. Estas inversiones asi instrumentadas, sin embrago, seguían por esta vía de los entes públicos empresariales, denominada por algunosconcesiones institucionales, en manos publicas, fuera de los mecanismos de mercado.En resumen, con financiación publica, sin computar como gasto en las cuentas publicas y utilizando entidades publicasempresariales (concesiones institucionales)EN UN PROYECTO CONCESIONAL QUE CUENTA CON UNA GARANTIA DE INGRESOS MINIMOS, ¿Cómo PUEDE VALORARSE SI EXISTETRANSFERENCIA DE RIESGOS SUFICIENTES PARA QUE SEA UNA INVERSION FUERA DEL BALANCE DE LA ADMINISTRACION?Entre dichas reglas adicionales, Eurosat establece que los activos sean incluidos fuera del balance de las administraciones publicas cuandose cumplan las dos siguientes condiciones:Queel concesionario asuma los riesgos de construcciónQueel concesionario asuma o bien el riesgo de demanda o bien el llamado riego de disponibilidad*Riesgo de construcción comprende, entre otros, los riesgos derivados de retrasos en la ejecución de obras, consecuencias del nocumplimiento de los estándares establecidos, costes adicionales de construcción, deficiencias técnicas y efectos externos negativos*El riesgo de disponibilidad serefiere a las consecuencias para el concesionario de no siministrar los servicios especificados en elcontrato, en la cantidad o en la calidad requerida. Para considerar que el concesionario asume este riesgo, los pagos realizados por laAdministracion han de depender de forma sustancial del efectivo cumplimiento por el concesionario de las condiciones establecidas enel contrato.*El riesgo de demanda es el derivado de la variabilidad de demanda de los servicios proporcionados por el concesionario, debido afactores independientes de la actuación de este ultimo, como pueden ser el ciclo económico, nuevas tendencias en el mercado, nuevasfuentes de competencia directa u obsolencia técnica. Esta condición no se cumpliría si la Administracion asegura un determinado pagoal concesionario independiente del nivel de demanda, de tal forma que las fluctuaciones de esta ultima resulten irrelevantes para larentabilidad del
EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA DE INICIATIVA DE LOS PARTICULARES EN UN CONTRATO DE CONCESION DEOBRA PUBLICALa clausula de iniciativa de los particulares establece que un promotor privado (que a estos efectos podría ser otra Administracion o entepúblico), acompañándolo del correspondiente estudio de viabilidad, puede proponer la Administracio responsable que licitara undeterminado proyecto en régimen de concesión.EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA DE PROGRESO EN UN CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PUBLICA*La clausula de progreso, que establece acargo del concesionario de una obra publica la obligación continuada de incorporardeterminadas innovaciones técnicas.*Las explotaciones se beneficiarían de la clausula de progreso y de los indicadores de calidad. También se beneficiarían los usuariosde los corredores alternativos.*Se interpreta el articulo 230.4 de la Ley de Contratos del Sector Publico, analizando que debe entenderse a estos efectos por“normativa técnica” y como se establece el equilibrio económico en las concesiones de autopistas de peaje, obligadas a asumir elcoste de las nuevas exigencias de seguridad en los tuneles de carreteras.EN EL CONTEXTO DE SISTEMA CONCESIONAL EN QUE CONSISTE LA FINANCIACION CRUZADAConcesión en la que el concesionario es obligado a hacer inversiones en obras complementarias y concesión de dos o mas obrasrelacionadas funcionalmente, cuando alguna de ellas no es susceptible de explotación económica. Se trata como el caso general deconcesión con tarifas pagadas por el usuario, siempre que todas las obras, en el primer caso, o ambas obras, en el segundo caso, formenparte del mismo plan económico-financiero.TODAS LAS CONCESIONES SON CPP PERO NO TODAS LAS CPP SON CONCESIONES (V o F)Verdadero. Las CPP no siempre son concesionales. Las CPP también pueden ser sociedades de economía mixta o un contrato decolaboración entre el sector publico y el sector privado.EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PUBLICA:*Versión resumida: mediante este, el sector privado construye, mantiene y explota a su riesgo y ventura una determinadainfraestructura o equipamiento publico durante un periodo de tiempo a cambio de un precio. No esta implícita en este contrato lanecesidad de prestar sevicio publico sobre las obras, tan solo que las obras sean objeto de explotación económica.*Versión extendida: la concesión de obras publicas es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas delas prestaciones a las que se refere el articulo 6 (contrato de obras), incluidas las de restauración y reparación de construccionesexistentes, asi como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el que la contraprestación a favor de aquelconsiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio2. El contrato que se ejecutara en todo caso a riesgo y ventura del contratista, podrá comprender, además, el siguiente contenido:a) la adecuación, reforma y modernización de la obra para adaptarla a las características técnicas y funcionales requeridas para lacorrecta prestación de los servicios o la realización de las actividades económicas a las que sirve de soporte el material.b) Las actuaciones de reposicióny de gran reparación que sean exigibles en relación con los elementos que ha de reunir cada unade las obras para mantenerse apta a fin de que los servicios y actividades a los que ellas sirvenpuedan ser desarrolladosadecuadamente.3. El contrato de concesión de obras públicos podrá también prever que el concesionario este obligado a proyectar, ejecutar, conservar,reponer y reparar aquellas obras que sean accesorias o estén vinculadas con la principal y que sean necesarias para que estas cumplanla finalidad determinante de su construcción y que permitan su mejor funcionamiento y explotación, asi como a efectuar lasactuaciones ambientales relacionadas con las mismas que en ellos se prevean.EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE CONCESION DE GESTION DE SERVICIO PUBLICOEn este, la administración presta el servicio publico en régimen de gestión indirecta con la ayuda del sector privado, que asumirá los riesgosy venturas del contrato. Si la prestación del servicio publico a la que se refiere este contrato, requiera llevar a cabo algún tipo de obras,estas necesariamente se acomenterian aplicando el contrato de concesión de obra publica.EXPLIQUE QUE ES UN PRESTAMO PARTICIPATIVOUn préstamo participativo se trata de una adquisición de activos financieros por parte de la Administracion, sin efecto sobre el déficitpublico. Para ello, es necesario que el préstamo sea concedido en condiciones de mercado. En cualquier caso, la devolución del principal hade ser incondicionada, es decir, no sujeta a la marcha de la concesión. Si llegado el vencimiento del préstamo, este no es devuelto, sereclasificaría en las cuentas publicas como una transferencia de capital, afectando de este modo al déficit.COMO SABE MINTRA ES LA EMPRESA PUBLICA RESPONSBLE DE LA PROVISION DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID. EXPLIQUE CUAL ES SU SISTEMA DE FINANCIACION Y SI SUS CUENTAS COMPUTAN CON LAS CUENTAS DE LACOMUNIDAD DE MADRID*En 2005, Eurosat, comunicaba al Instituto Nacional de Estadistica español que Madrid Infraestructuras del Transporte (MINTRA),clasificada desde 2003 como “Sociedad no financiera” debía ser reclasificada en el sector institucional de las Administraciones Publicas.*Los ingresos de MINTRA procedían fundamentalmente de un canon pagado por Metro a MINTRA por la utilización de lasinfraestructuras y del material móvil adscrito a las mismas. A estos efectos, la relación de MINTRA con Metro de Madrid resultabadecisiva para Eurosat.*En estas condiciones, según Eurosat, el canon pagado por Metro a MINTRA, no puede ser considerado como ingreso comercial. Losefectos de la reclasificación de MINTRA han sido:Imputacióncomo gasto publico de todas las inversiones realizadas por MINTRA hasta el momento de la reclasificación, lo quesupuso rehacer las cuentas de la Comunidad de Madrid en los años anterioresConsideraciónde la deuda acumulada de MINTRA como deuda publica. Este hecho tiene como principal consecuencia que reducela capacidad de nuevo endeudamiento de la Comunidad de Madrid.Lasnuevas inversiones de MINTRA, a partir del momento de la consolidación, se consideran formación bruta de capital fijo de laAdministracion Pública, con repercusión sobre el déficit de la Comunidad y las nuevas operaciones de endeudamiento de MINTRAtienen la consideración de incremento de la deuda publica.DESCRIBA LAS VIAS DE COLABORACION PUBLICO PRIVADA QUE ADMITE LA LEGISLACION ESPAÑOLA PARA LA CONSTRUCCION YFINANCIACION DE LAS OBRAS PUBLICAS*Con financiación publica:Computado como gasto en las cuentas publicasCntratos ordinarios de obras, con abonos a buena cuenta o total del precio.Contratosde proyecto y obraContratomixto (permiten ejecutar, por ejemplo, una obra publica a cambio de obtener una concesión de dominio publico)Utilizandoentes y sociedades publicas instrumentales (por ser instrumentales consolidan sus cuentas con las de laAdministracion de la que dependan)*Sin computar como gasto en las cuentas publicasUtilizandoentidades publicas empresariales (concesiones institucionales)*Con financiación privada y mixta*Concesión de obra publicaPeajedirecto pagado por el usuarioPagosrealizados por la AdministraciónPeajeen sombraPagospor disponibilidad*Otras CPP no concesionales (el gasto de inversión puede computar en las cuentas publicas)Sociedadesde economía mixta (desde su nacimiento)Sociedadesde economía mixta (por venta de acciones al sector privado)OtrasCPP no concesionales ni sociedades de economía mixta.
COMENTE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PUBLICAMediante este contrato se encarga al concesionario la contrucción de una obra y su explotación para que preste servicios públicos o deinterés general durante un plazo determinado a cambio de un precio.En este, se transfieren riesgos suficientes (de construcción, financiación y explotación) a la iniciativa privada como para que las inversionesno computen en las cuentas publicas. En estos contratos el sector publico y privado no son socios, son partes.COMENTE BREVEMENTE CUANDO UTILIZARIA UN CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PUBLICA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DEUNA NUEVA INFRAESTRUCTURACuando no nos interesa que el coste de la obra aparezca en las cuentas publicas y cuando quiera que la obra se realice en un periodo corto(modificar)En tiempos de recesión, ya que el contrato concesional permite el desarrollo de un proyecto sin que aumente el déficit de la administración.Además, también tiene la ventaja de introducir al sistema de provisiones la eficiencia del sector privado que se ve reflejado en los costes deconstrucción y explotación.INDIQUE LA DIFERENCIA ENTRE UNA CONCESION DE OBRA PUBLICA Y UNA CONCESION DE SERVICIO PUBLICOLa concesión de obras publicas es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionaria de algunas de las prestaciones a quese refiere el articulo 6 (contrato de obras), incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la conservacióny mantenimiento de los elementos construidos, y en el que la contraprestación a favor de aquel consiste, o bien únicamente en el derecho aexplotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio.Sin embargo la concesión de servicio publico se refiere a que la Administracion podrá gestionar indirectamente, mediante contrato, losservicios de su competencia, siempre que sean susceptibles de explotación por particulares.La contraprestación de la gestión de los servicios públicos podrá adoptar diversas modalidades una de las cuales es la Concesion, por la que el empresario gestionara el servicio a su propio riesgo y ventura.EXPLIQUE BREVEMENTE COMO ABORDA LA UE LA FINANCIACION DE LAS REDES DE TRANSPORTE EUROPEOFinanciación con participación de la iniciativa privada: 20% de la inversión“crowding out”, esto es, la expulsión del sector privado de la economía por parte del sector publicoEN QUE CONSISTE EL DIALOGO COMPETITIVO CUANDO SE PREVEE UNA LICITACIONEsta ideado para proyectos especialmente complejos, no es realmente un contrato tipificado, sino un contrato mixto de varios tipificados enel que imperara la tipología del mas relevante entre ellos. Lo que ofrece un elevado potencial a los resultados que puede alcanzar. CONTRATO DE OBRA A BUENA CUENTA: Pagar a buena cuenta s ignifica que la administración por ley ha adjudicado el contrato al mejor postor, al cual le da unporcentaje del valor del contrato para que el contratista empiece a hacer la obra. Según avanza la obra se hacen certificacionesmensuales y se va pagando. El contratista siempre tiene Cash Flow. El último mes se liquida la cuenta.En este caso laAdministración paga por adelantado y obliga al contratista a que se deposite una garantía que se devolverá cuando la obra esté en condiciones.CONTRATO DE OBRAS CON ABONO TOTAL DE PRECIOOtra forma de contratar es contrato de llave en mano (abonando la totalidad del precio). Ésta última forma de contratar consiste en contratar 100 kilómetros y se paga el precio total cuando la obra esté acabada. EMPRESA /ENTIDAD PUBLICA EMPRESARIAL INSTRUMENTAL: es aquella sociedad/empresa que se crea con el objetivo de eludir impuestos evasion fiscal y corrupcon bancaria. Las grandes corporaciones ,grupos empresariales y bancos actuan muchas veces con empresas instrumentales.Dependiendo del contexto del pais, puede ser legal y se constituye generalmente con un pequeño capital social para cubrir un objetivo fiduciario de limitacion de responsabilidad. No tiene operaciones propias ni activos significativos. CONTRATO DE GESTION INTERESADA: Consiste en un Acuerdo para, sobre activos públicos, prestar servicios por el sector privado participando en los beneficios. en cuya virtud la Administración y el empresario participaran en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato. MODALIDADES CONTRATACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: a) Concesión, por la que el empresario gestionara el servicio a su propio riesgo y ventura. b) Gestión interesada, en cuya virtud la Administración y el empresario participaran en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato. c) Concierto con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio publico de que se trate. d) Sociedad de economía mixta en la que la Administración participe, por si o por medio de una entidad publica, en concurrencia con personas naturales o jurídicas. CUANDO INV. EN MARCO CPP COMPUTAN EN CUENTAS PUBLICAS. COMPUTAN solo computancomo gasto en las cuentas públicas las posibles aportaciones de las Administraciones públicas). En la concesión de obra pública elconcedente puede serlo una Administración o un Ente público.//Contrato de gestión de servicio. La obra está hecha y se contrata la gestión.Concesión de obra pública. La empresa concesionaria hace sólo la obra.Ambos contratos. La empresa realizar la obra y la gestiona.Cabe también la realización de convenios entre Administraciones o Entes públicos para contratos concesionales en los que más deuna entidad puedan tener competencias y responsabilidades. El convenio deberá señalar quién se encarga de ser la concedente y buscaque dos concesiones sean una. Para la gestión de los convenios se pueden crear consorcios.TAI cuando una parte de los recusos pueden provenir de otras Adm publicas y de organismos nacionales e internacionales, y excepcionalmente de particulares que podran ser aportados a titulo gratuito o a traves de contribuciones especiales. contratos de obras con abono a buena cuenta o total de precio. contrato de proyecto y obra, contratos mixtos, entes y sociedades publicas o mixtas que por ser instrumentales, o no actuar en regimen de mercado,consolidan sus cuentas con las de la administraciones de las que dependen. NO COMPUTAN EN CUENTAS DE ADM PUBLICAS. Entidades y sociedades publicas empresariales.contratos de obras con abonos a buena cuenta o total de precio, contratos de pryecto y obra, contratos mixtos. EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE PRODUCE SECUESTRO DE UNA CONCESION+CONSECUENCIAS. cuando el concesionario no pueda hacer frente a la explotacion de la obra publica, con grave daño social. cuando hay un incumplimiento grave de sus obligaciones, si dentro de un plazo fijado no se corrige la deficiencia. CONSECUENCIAS: el organo de contratacion se responsabiliza de la explotacion directa de las obras, pudiendo usar mismo material y personal. designara uno o varios interventores q sustituiran plena o parcialmente el personal directivo de la empresa concesionaria. secuestro caracter temporal max 3 años.DIFERENCIA CONCESION OBRA PUBLICA VS CONCESION DEMANIAL. la concesion demanial es un contrato por el que la adm titular de un bien de dominio publico, otorga a una persona fisica o juridica el derecho a realizar un uso privativo, exclusivo y excluyente. Estas concesiones estan reguladas en legislacion sectorial.(ley de costas, de minas, de aguas...)
ARRENDAMIENTO OPERATIVO VS ARRENDAMIENTO FINANCIERO: el arrend operativo es un contrato mediante el cual el propietario de un activo transfiere el derecho de uso a otra persona a cambio dl pago de un canon periodico. no se incluye la opcion de compra al finalizar este contrato de arrendamineto que es comun y corriente. a diferencia del arr oper, el arr fin tmb conocido como leasin, es un contrato con opcion a compra obligatoria a ejercitar a decision del arrendatario. se caracteriza por la obligatoriedad de dicha opcion sobre el bien impùesto a disposicion. DIALOGO COMPETITIVO, En el dialogo competitivo, el órgano de contratación dirige un dialogo con los candidatos seleccionados, previa solicitud de los mismos, a fin de desarrollar una o varias soluciones susceptibles de satisfacer sus necesidades y que servirán de base para que los candidatos elegidos presenten una oferta. Los órganos de contratación podrán establecer primas o compensaciones para los participantes en el dialogo. El dialogo competitivo podrá utilizarse en el caso de contratos particularmente complejos, cuando el órgano de contratación considere que el uso del procedimiento abierto o el del restringido no permite una adecuada adjudicación del contrato.CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PUBLICA: Contrato por el cual ,el sector privado construye mantiene y explota a su riesgo y ventura una determinada infraestructura o equipamiento publico durante un periodo de tiempo a cambio de un precio. no esta implicita en este contrato la necesidad de prestar servicio publico sobre las obras, tan solo que las obras sean objeto de explotacion economica. DIALOGO COMPETITIVO: actuacion global e integrada en financiacion de inverisones , materiales de obra o suministros necesarios para cumplimiento de determinados servicisoy q incluya prestaciones. procedimiento por el cual el organo de contratacion dirige un dialogo con los candidatos seleccionados previa solicitud de los mismos para desarollar una o varias soluciones susceptible de satisfacer sus necesidades y que serivran de base para q los candidtaos elegidos presenten una oferta.SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA: Se invita al mercado a que, quien lo desee, constituya una sociedad de economía mixta, formando el quegana equipo con la Administración. Las Sociedades de Economía Mixta para prestar servicios públicos las pueden establecer lasAdministraciones y los Entes públicos. Las dos formas de crear Sociedades de Economía Mixta son:Sociedades de economía mixta (desde su nacimiento). La administración quiere crear una sociedad con capital privadomayoritariamente (más del 50%).Sociedades de economía mixta (por venta de acciones al sector privado). La administración crea una empresa pública y luego en unconcurso público vende más del 50% de las acciones, dejando en manos privadas la empresa pública.Por ejemplo, AENA ha vendido un 49% de sus acciones. Se tiene entonces una vía directa, porque manda la Administración, pero si hubieravendido un 51% se trataría de una sociedad de economía mixta por venta de acciones al sector privado.MODALIDADES DE LICITACIÓN DE CONTRATOS DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS O DE INTERÉS GENERAL Son las distintas maneras que tiene una Administración pública para poner sus contratos en el mercado Concurso abierto En el procedimiento abierto todo empresario interesado podrá presentar una proposición, quedando excluida toda negociación de los términos del contrato con los licitadores. Concurso restringido En el procedimiento restringido solo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios que, a su solicitud y en atención a su solvencia, sean seleccionados por el órgano de contratación. En este procedimiento estará prohibida toda negociación de los términos del contrato con los solicitantes o candidatos. Procedimiento negociado En el procedimiento negociado la adjudicación recaerá en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras efectuar consultas con diversos candidatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos. Diálogo competitivo En el dialogo competitivo, el órgano de contratación dirige un dialogo con los candidatos seleccionados, previa solicitud de los mismos, a fin de desarrollar una o varias soluciones susceptibles de satisfacer sus necesidades y que servirán de base para que los candidatos elegidos presenten una oferta. Los órganos de contratación podrán establecer primas o compensaciones para los participantes en el dialogo.ACTA DE COMPROBACION. documento que se levanta a la terminacion de las obras a efectos del seguimiento del correcto cumplimiento del contrato por el concesionario. ira acompañado de un documento de valoracion de la obra publica ejecutada y una declacacion del cumplimiento de las condiciones impuestas en la declaracion de impacto ambiental que será expedido por el organo de contratacion y en el que se hara constar la inversion realizada. la aprobacion de esta por parte de organo de la adm concedente llevara implicita la autorizacion para la apertura de las mismas al uso publico.DIFERENCIA ENTRE VIA DIRECTA (CONTRATO MIXTO) Y VIA INDIRECTA (DERECHO PATRIMONIAL PRIVADO): en el derecho mixto laadministración puede contratar la obra y en lugar de pagar la inversión cede el derecho de la explotación. En la vía directa la administraciónestá en la sociedad pero en la indirecta no lo está.La vía directala hace la administración o empresas públicas (las empresas públicas son creadas por la administración). En vías indirectas, un inversorprivado hace inversiones ganándose un derecho, para obtener algo a cambio. En este caso se transfieren riesgos, lo cual significa quelas consecuencias de lo que haga la empresa privada las asume ella, y no quien la haya contratado (administración). Cuanto más riesgotransfiera la administración más caro le sale.Existía la posibilidad Colaboración Público Privado de derecho mixto. Una administración puede hacer una obre pública, y en lugar depagar con dinero, lo paga cediendo el uso privativo del dominio al que hizo la obra.Si un privado hace un puerto para hacer contenedores, la autoridad portuaria le da el uso privativo. Cuando acabe la concesión, vuelvea la administración.EN Q CONSISTE UNA COLABORACION PUBLICO PRIVADA CONCESIONAL'?es un mecanismo que perimte a los entes publicos controlar sus gastos difiriendose los pagos, en definitiva controlar el deficit publico conservando y ampliando la capacidad de inversion en proyectos sociales. tambien se puede definir como contratos entre adm publica y sector privado dondde se basan en el derecho de explotacion de una infraestructura por parte del sector privado a cambio de la construcción de la misma. ventajas: control de deficit publico. control de coste y plazos de ejeccucion control de costes de mantenimineto, atribucion de contratos de servicios al sector privado.CPP DE DERECHO PRIVADO.obras con ingresos suficientes con origen de financiacion en aportaciones financieras mixtas con creditos participativos ,financiacion cruzada, con recursos privados, contraprestacion: concesiones de dominio publico en zona de servicios o area de influencia, no tienen efecto sobre cuentas publicas.
CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCION ANTICIPADA DE LOS CONTRATOS CONCESIONALES: EN LOS supuestos de resolucion, la administracion abonara al concesionario el importe de las inversiones realizadas por razon de la expropiacion de terrenos, ejecucion de obras de construccion y adquisicion de bienes que sean necesarios para la explotacion de la obra objeto de la concesion. al efecto, se tendra en cuenta su grado de amortizacion en funcion del tiempo que restara para el termino de la concesion y lo establecido en el plan economico financiero. cuando el contrato se resuelva por causa imputable al concesionario le sera incautada la fianza y debera ademas indemnizar a la administracion los daños y perjuicioos ocasionados en lo que exceda del importe de la garantia incautada. SON CAUSAS DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO=CAUSAS DE EXTINCION DE UNA CONCESION: a) La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista. b) La declaración de concurso o la declaración de insolvencia en cualquier otro procedimiento. c) El mutuo acuerdo entre la Administración y el contratista. d) La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista. e) La demora en el pago por parte de la Administración por plazo superior al establecido.f) El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. g) La imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos inicialmente pactados o la posibilidad cierta de producción de una lesión grave al interés público de continuarse ejecutando la prestación en esos términos, cuando no sea posible modificar el contrato (el contratista tendrá derecho a una indemnización del 3% del importe de la prestación dejada de realizar). h) Las establecidas expresamente en el contrato. i) Las que se señalen específicamente para cada categoría de contrato en la Ley. COMENTE EN Q CONSISTEN LAS CLAUSULAS DE AVISO EN INTERVENCION. sTEP IN RIGHTS Y SU FINALIDAD.con las clausulas de aviso e intervencion la adm da a los financiadores herramientas para evitar que incurran en riesgo moral y se favorece que la cohesion funcione. consiste en soolicitar a la adm q ponga fin a la negligencia o dolo del concesionario que pudiera estar dando lugar al menoscabo o deterioro de la concesion y permitirles antees de la resolucion del contrato de la concesion, proponer un nuevo concesionario o a subrogarse temporalmente en el cmplimiento de las obligaciones del concesionario, siempre que reunieran requisitos para ello. INDIQUE EN QUE CASOS SE PUEDE PLANTEAR EL REEQUILIBRIO ECONOMICO DE UNA CONCESION.cuando la adm modifique, por razones de interes publico, las condiciones de explotacion de la obra. / cuando causes de fuerza mayor o actuaciones de la adm determinaran d forma directoa la ruptura sustancial de la economia de la concesion. a estos efectos, se entenderá por causa de fuerza mayor los incendios causados por la electricidadd atmosferica, fenomenos naturales catastroficos, y semejantes, destrozos por guerras robos o alteraciones graves del orden publico/ cuando se produzcan los suspuestos q se establezcan en el propio contrato para suRevision .APLICACION DE LAS CAUSAS DE RESOLUCION. SE ACORDARA por el organo de contratacion. la declaracon de insolvencia en cq procedimiento, apertura de la fase de liquidacion daran simpre lugar a la resolucion del contrato. cuando la causa d resolucion sea muerte o incapacidad sobrevenida, podra acordar la continuacion del contrato con herederos/sucesores. resolucion por mutuo acuerdo podra tener lugar cuando no ocurra otra causa de reolucion q sea imputable al contratista, y siempre querazones d interes publico haganinnecesaria o inconveniente la permanencia del contrato.en supuesto de demora, el organo de contratacion podria proceder a la resolucion del mismo o acordar la continuidad de su ejecucion con imposicion de nuevas penalidades.PRESTAMOS PARTICIPATIVOS. se trata de una adquisicion de activos financieros por parte de la adm sin efecto sobre el deficit publico. para ello es necesario que el prestamos sea concedido en condiciones de mercado. en cualquier caso, la devolucion del prestamo ha de ser incondicionada. si llegado al vencimiento del prestamo este no se ha devuelto, se reclsificara como transferencia de capital, afectando al deficit. RESCATE. aquel modo de extinguirla –antes del vencimiento del plazo estipulado- por acto unilateral de la Administración concedente, por razones de interés público o general, indemnizando al concesionario, y asumiendo aquella entonces en forma directa la ejecución o cumplimiento del objeto de ese contrato.SECUESTRO: El secuestro es una sanción que procede cuando las sanciones económicas ya no son posibles. La Administración recupera laexplotación de la infraestructura y lo da bajo la supervisión directa de la infraestructura. La administración se ocupa de laexplotación. Y al cabo de un tiempo la Administración evalúa si se recuperan los estándares de calidad. NOTA: El secuestro no duramás de 3 años.o Si se ha recuperado calidad, se devuelve al privado la concesión y tiene que pagar porlo que le ha costado a la Administraciónese periodo de tiempo Si no se recupera calidad, la Administración resuelve el contrato y la Administración recupera lainfraestructura. LaAdministración puede hacer un nuevo concurso o explotar la administración por ella misma.RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICASes la obligación que tiene el Estado español de reparar o de responder por el daño causado por el funcionamiento de alguna de lasadministraciones. Esta responsabilidad patrimonial presupone la existencia de un daño que ha afectado al patrimoniode un sujeto y la existencia de un derecho o interésprotegido .CLÁUSULA DE PROGRESO», que establece a cargo del concesionario de una obra pública la obligación continuada de incorporar determinadas innovaciones técnicas. La cláusula del progreso obliga al inversor a que se tenga la tecnología máxima que el mercado permite. Por ejemplo en un hospital hay que cambiar losaparatos de diagnóstico, aunque seguirían siendo válidos. Por eso la administración debe compensar a la empresa por estas inversiones a las que se ve obligada a hacer la empresa.CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICA PRIVADA CON DIÁLOGO COMPETITIVO** Es una tipología más abierta que el concesional. La administración tiene más margen de maniobra. Puede adaptarlo a proyectosmuy complejos y estos proyectos complejos son aquellos en los que la Administración no sabe cómo resolverlos y acude almercado para que le ayuden a resolver el problema.**En el diálogo competitivo se da el concurso a las empresas que hace la oferta más económica (que no es la más barata). Es una víade mucha utilidad para las administraciones.**Dice la norma que lo primero que hay que hacer ese contrato, es que este contrato supera a todos los demás. Este contrato hayque manejarlo con mucho cuidado. Hay que justificar que este contrato es el adecuado frente a los otros modelos existentes. Haque demostrar que este contrato es superior a lso demás porque es capaz de generar más value for money (valor por precio) conrespecto a los demás.**El mundo jurídico está conceptuado de forma de distintas maneras.
SI LA ELASTICIDAD-PRECIO DE UN DETERMINADO PRODUCTO ES SUPERIOR A 1, UN AUMENTO DEL PRECIO PROVOCARA UNADISMIINUCION DE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE DICHO BIENVerdadero. Los ingresos son I(x)=p*X. variación viene dada por: dI/dp=(dX/dp)*p+X=-E*X+X=X(1-E)0¨los>UN PRECIO MAXIMO DE LOS ALQUILERES PROVOCA UNA ESCASEZ DE VIVIENDAS EN ALQUILER. DICHA ESCASEZ ES MAYOR A LARGOPLAZO QUE A CORTO PLAZOVerdadero. Al fijar un precio máximo en el alquiler, la oferta de viviendas descenderá ya que no se incentiva su puesta en alquiler (curva deoferta con pendiente positiva). Como la oferta es mas elástica a largo plazo,habrá aun menos viviendas en alquiler¨mayor escasezLA RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION TECNICA ENTRE TRABAJO Y CAPITAL DEPENDE DE LOS PRECIOS DE DICHOS FACTORES DEPRODUCCION.Verdadero. La relación marginal de sustitución técnica es la pendiente de la curva isocoste, que es la relación entre los precios del capital ydel trabajo (salario) RMST=-dL/dK=r/WLAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA TENDRAN TODAS EL MISMO BENEFICIO AL VENDER AL MISMO PRECIOFalso. El beneficio es la diferencia entre ingresos y costes, luego no solo dependerá del precio del mercado, si no también de la producción yde los costes de cada empresaEN UN MONOPOLIO NATURAL, LA CURVA DE COSTES MEDIOS ES DECRECIENTEVerdadero. En un monopolio natural, los costes de inversión (generales o fijos a largo plazo) son muy elevados y por tanto al aumentar laproducción los costes medios serán cada vez mas pequeñosLA RECIENTE SUBIDA DEL PRECIO DEL PETROLEO PROVOCARA DE FORMA INMEDIATA UN IMPORTANTE DESCENSO EN EL CONSUMO DEGASOLINAFalso. La demanda a corto plazo de la gasolina es muy rigida, con lo cual tardara un tiempo en descender el consumo (búsqueda debienessustitutivos, cambio de habitos de consumo). El descenso del consumo es muy pequeño con respecto al aumento del precio.SI AUMENTA EL PRECIO DE UN DETERMINADO BIEN, EL EFECTO DE SUSTITUCION ACTUA SIEMPRE EN LA DIRECCION DE DISMINUIR LADEMANDA DE DICHO BIENVerdadero. Cuando aumenta el precio de un bien (con respecto a otro), podemos asignar al consumidor un aumento ficticio de la renta paraque su utilidad no se modifique. Entonces se aisla el efecto sustitución, observando inequívocamente que al pasar el punto de máximautilidad existe una disminución de la cantidad de X1 y un aumento de X2, y por tanto un descenso de la demanda de X1UNA CURVA DE COSTE MARGINAL CRECIENTE IMPLICA UN COSTE MEDIO CRECIENTE PARA CUALQUIER NIVEL DE PRODUCCIONFalso. En niveles de baja producción, la curva de costes marginales es creciente, pues es el coste de producir una unidad adicional, sinembargo, el coste medio es decreciente porque en una situación de exceso de capacidad, el coste medio se abarataLA EXISTENCIA DE COMPETENCIA PERFECTA EN UNA DETERMINADA INDUSTRIA DEPENDE UNICAMENTE DE QUE HAYA UN NUMERO ELEVADO DE EMPRESAS PRODUCTORASFalso. En un mercado con un numero elevado de empresas productoras, puede existir competencia monopolística debido a que cadaempresa pretenda distinguir su producto de las demás mediante la adicion de nuevas características o mediante publicidad, creándose unmercado donde tiene cierto poder sobre los precios, siendo precio determinante (no hay competencia perfecta)EL NIVELDEPRODUCCION OPTIMO PARA EL MONOPOLISTA NO DEPENDE DE LA CURVA DE DEMANDAFalso. Aunque es cierto que el monopolista tiene poder sobre el mercado, solo puede influir sobre el precio osobre la producción, nuncasobre los dos a la vez. Y como sus ingresos vienen dados por I=p*X, dependerá de la curva de demanda p=p(x), ya que el optimo se da al maximizar los beneficios B=I-CLA CARGA DE UN IMPUESTO SOBRE LOS PRODUCTOS, ACABA RECAYENDO INTEGRAMENTE SOBRE LOS CONSUMIDORES DE DICHOSPRODUCTOS
Falso. Si se carga un bien con un impuesto, la curva de oferta se desplaza hacia arriba el valor i del impuesto. El equilibrio pasa de Eo a Ei. Elnuevo precio que paga ahora el consumidor es pi+i,>EN DOS PUNTOS DISTINTOS DE UNA MISMA CURVA ISOCUANTA, LA EMPRESA OBTIENE NECESARIAMENTE LOS MISMOS BENEFICIOSFalso. La curva isocuanta es aquella cuyos puntos definen los factores de producción necesarios para obtener una misma producción.Aunque la producción sea la misma, los costes variarían, y con ellos los beneficios ya que B=I-CEN UN MONOPOLIO NO EXISTE INCENTIVO PARA QUE LA EMPRESA MONOPOLISTA REDUZCA SUS COSTES, YA QUE DICHA EMPRESA FIJALIBREMENTE EL PRECIO AL QUE VENDE SU PRODUCTOFalso. Aunque la empresa es precio-determinante, no fija libremente el precio del producto pero si su nivel de producción (que será dondemaximice su beneficio). Por tanto tendrá que reducir sus costes para aumentar sus beneficios, ya que B=I-CLOS BIENES INFERIORES SIEMPRE TIENEN UNA ELASTICIDAD-RENTA NEGATIVAVerdadero. Los bienes inferiores son aquellos en los que desciende el consumo cuando aumenta la renta. Lo son por ejemplo los viajes enMetro. Con una mayor renta se tiene una curva isocoste mas alta y sin embargo, el punto de máxima utilidad se da para XLA POSICION Y FORMA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA DE UN CONSUMIDOR DEPENDEN DE LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y DE LARENTA DEL SUJETOFalso. Las curvas de indiferencia del consumidor son las combinaciones de dos cantidades de bienes para las que la satisfacción delconsumidor es la misma. Por tanto, la posición depende de la renta del sujeto y la forma depende de sus preferencias personales.SI EN UN DETERMINADO PUNTO LA CURVA DE CORTE MARGINAL ES CRECIENTE, TAMBIEN ES CRECIENTE LA CURVA DE COSTE MEDIOFalso. En niveles bajos de producción la curva de coste marginal es creciente y la curva de coste medio es descreciente, pues el coste mediode producir una unidad adicional es cada vez menor. EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA, EL PRECIO ES SIEMPRE SUPERIOR AL COSTE MARGINALVerdadero. Como la empresa monopolista maximiza sus beneficios B´(x)=I´(x)-C´(x)=(dp(x)/dx)*X+p(x)-C´(x)=0¨p(x)=C´(x)- (dp(x)/dx)*X. como X>0 y la curva de demanda tiene pendiente negativa¨p(x) EL AUMENTO DE LOS SALARIOS PROVOCA TAMBIEN UN AUMENTO DE LA OFERTA DE TRABAJO Verdadero. La curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva. Por tanto, si aumentan los salarios, habrá mas gente dispuesta a trabajar PARA NIVELES DE PRODUCCION BAJOS, EL COSTE MEDIO DE UNA EMPRESA ES SUPERIOR A SU COSTE MARGINALVerdadero. Para una producción menor que el optimo de explotación, la curva de costes medios es decreciente, ya que el coste de produciruna unidad adicional es pequeño, y la curva de costes marginales es creciente hasta que se igualan Cm=C´ para producciones bajas