Conceptos Clave de Filosofía: Desde Sócrates hasta el Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Conceptos Filosóficos de la Antigüedad

Psyche/Anima/Alma

Entidad espiritual, de origen sobrenatural e inmortal, que está en comunicación intelectual con la divinidad.

Mayéutica Socrática

Método aplicado por Sócrates que consiste en un arte de saber preguntar, para que la persona a la que se le pregunta pueda contestar adecuadamente, es decir, que obtenga de su interior la respuesta correcta: la verdad. Se alcanza a través del diálogo.

Teoría Crítica

Doctrina que defiende la inexistencia de la imparcialidad, ya que toda teoría se sustenta en unos intereses que ocultan su "ideología". Además, no existe la inmediatez entre sujeto y objeto, puesto que toda teoría está determinada por las circunstancias económicas, históricas o sociales. Por último, tampoco existe objetividad, porque toda teoría implica hacer un juicio de valor.

Principio de Utilidad/Utilitarismo

Corriente filosófica según la cual el acto moralmente correcto es aquel que proporciona mayor placer o felicidad al mayor número de personas.

Intelectualismo Socrático

La primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales, como el bien y la justicia. Según Sócrates, el conocimiento del bien conlleva su práctica, pues uno descubre que hacer el bien es lo mejor para sí mismo y, también, para los demás.

Relativismo Moral

Reflexión ética que identifica la moral como una simple convención, es decir, como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Por tanto, niega la existencia de principios morales con validez universal, ya que cada sociedad establece sus convenciones morales según sus propios intereses económicos, políticos o culturales.

Conceptos Filosóficos de la Modernidad

Ética Formal Kantiana

Teoría ética que no consiste en preceptos concretos, sino en las condiciones formales que pueden garantizar unos principios universalmente válidos, como el imperativo categórico (debemos tratar a los demás como un fin en sí mismo; además, una conducta se considera buena o mala si es posible su universalización).

Estoicismo

Escuela filosófica que defiende que la libertad consiste en nuestra capacidad de adoptar una actitud u otra frente a todo aquello que nos viene dado (nosotros decidimos si una determinada situación la afrontamos desde un determinado estado de ánimo o desde otro distinto).

Epicureísmo

Escuela filosófica cuya concepción de destino es inexistente, ya que, según ellos, el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, por lo que no hay que esperar desesperadamente su llegada.

Conceptos Filosóficos sobre la Sociedad y el Estado

Sociabilidad

La tendencia a vivir en sociedad, que consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Sociabilidad por Interés

Modelo de organización social que se basa en la idea de que el hombre no es un ser social por naturaleza, sino por interés y decide vivir, no para realizarse como ser humano, sino para garantizarse la supervivencia.

Teorías del Contractualismo

Teorías surgidas en el siglo XVII que consideran que el Estado es el fruto de un pacto o contrato que todos los individuos, libres e iguales, firman para constituir un gobierno que organice la convivencia común.

Estado Autoritario

Forma de organización política en la que el poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder.

Estado Absolutista

Forma de organización política en la que se ceden los derechos a un soberano, que pasa a ejercer el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.

Estado Totalitario

La forma más terrible de Estado autoritario, pues controla tanto la esfera privada como pública de las personas (desde creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales).

Estado de Derecho

Aquel que está regulado por las leyes (derecho) de manera que hasta el propio poder político se encuentra sometido al cumplimiento de estas.

Estado Social de Derecho

Forma de Estado que se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente. Para que el Estado sea legítimo y satisfactorio para sus ciudadanos, no solo debe quedarse en el derecho, sino que también debe subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema.

División de Poderes (Montesquieu)

Propuesta del filósofo francés Charles Montesquieu, que diferencia tres tipos de poder (legislativo → parlamento; ejecutivo → Gobierno; judicial → jueces), que deben recaer en tres manos distintas e independientes. La idea es evitar un poder autoritario, pues al separar los poderes, cada uno sirve de contrapeso a los otros dos, impidiendo el poder absoluto de una misma persona.

Entradas relacionadas: