Conceptos Clave en la Filosofía de Sócrates y Aristóteles: Virtud, Ética y Deber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Mal en Sócrates: Ignorancia y Ética

Las causas del mal en Sócrates se centran en la ignorancia. Por ello, es fundamental realizar procesos metacognitivos antes de llevar a cabo acciones de las cuales uno pueda arrepentirse. Él sostiene que, para evitar el mal, no basta con la ley y las sanciones; la raíz está en la falta de conocimiento del bien. Sócrates afirma que no se debe pagar el mal con el mal y que, en cualquier caso, se debe obrar bien siguiendo lo que es justo. Quien obra mal lo hace por ignorancia; nadie obra el mal voluntariamente.

Sócrates vs. Sofistas: Diferencias en Ética y Política

En referencia a las dicotomías entre Sócrates y los sofistas en las bases de sus pensamientos, se puede decir que, por un lado, Sócrates mantiene la idea de que el ser humano en su naturaleza es bueno y que esta es la intención de sus actos. Sin embargo, la maldad que existe proviene de la ignorancia, de la ignorancia de los mismos al no examinar cuidadosa y profundamente las consecuencias de sus actos.

Además de ello, Sócrates no solo se queda ahí, sino que expande sus planteamientos y argumenta que, aunque al parecer algunos individuos examinen sus actos y aun así sigan actuando mal, esto no se debe a que el hombre pierda su naturaleza de ser bueno, sino a que dicho acto de examinar no se realiza profundamente. En vez de ello, se realiza superficialmente, ante lo cual predominan los actos que tengan como consecuencia la obtención o realización de los propios deseos y no las consecuencias reales, por lo cual se sigue siendo ignorante.

Por otro lado, los sofistas sostienen que el ser humano por naturaleza es egoísta y, por ende, necesita de una sanción fuerte para adaptarse a la sociedad y evitar realizar malos actos.

El Concepto de Deber en el Critón de Platón

Sócrates, encontrándose en la peor situación a punto de morir, realiza una prosopopeya de las leyes de la ciudad en Atenas, afirmando que estas le exigen el deber moral de que su comportamiento en "la mala hora" sea coherente con toda su vida. Entonces afirma que la razón que había sido válida para él en el pasado debe serlo ahora en el tiempo difícil. Es su deber quedarse a cumplir las leyes, pues estas han aportado todas las cosas buenas y malas en su vida que le han hecho ser lo que es, y él mismo las ha aceptado como regidoras de su comportamiento:

"se debe elegir lo que elegiría un hombre bueno y decidido, sobre todo cuando se ha dicho durante toda la vida que se ocupa uno de la virtud".

En últimas, el deber moral al que se refiere Sócrates es la coherencia con las propias acciones, sumado con la premisa [El texto original termina abruptamente aquí].

Virtud y Conocimiento en la Filosofía Socrática

La ausencia de conocimiento en una persona es producto de la ignorancia. Analógicamente, esta tradición griega expresa que la maldad que hace una persona es por su ignorancia, de modo que el que conoce, hace el bien, y el que hace el bien es un virtuoso. De ahí que el sabio necesariamente obra bien; de lo contrario, entonces no es sabio.

Un acto virtuoso para Sócrates es conducido por la razón y la justificación que coincide con las características del conocimiento (validez y universalidad). Sócrates tenía conocimiento y, gracias a esto, era una persona con juicio. Dentro de la virtud, ese juicio y conocimiento se relacionan para lograr un funcionamiento social en función de lo justo.

Tipos de Virtud Según Aristóteles

Según Aristóteles, la virtud es en general excelencia añadida a algo como perfección; buena disposición para el cumplimiento o realización perfecta de una inclinación natural.

Existen dos tipos generales:

  • Virtud ética: Perfección de la voluntad; hábito selectivo que consiste en un término medio (entre el exceso y el defecto) relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente. Se adquiere por medio de la repetición y la costumbre.
  • Virtud dianoética o intelectual: Perfección del entendimiento o razón en relación al conocimiento de la verdad; hábito que faculta para la realización del apetito natural del hombre hacia el saber. Se adquiere por medio del aprendizaje y la instrucción.

Entradas relacionadas: