Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética: Estado, Democracia y Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Filosofía Política: Objeto y Alcance

La Filosofía Política estudia cómo se organiza la vida en sociedad, a la vez que se plantea si los modos de organización social y las formas de gobierno que se han dado hasta ahora son los más adecuados.

El Estado: Características Fundamentales

El Estado es una forma de organización política caracterizada por:

  • Un poder permanente.
  • Un poder territorial.
  • Ser soberano: no hay ninguno por encima de él y es el encargado de mantener el orden.

Razones para la Existencia del Estado

Según diversos autores, la necesidad del Estado se justifica por dos razones principales:

  • Limita y controla los brotes de violencia que puedan darse en la sociedad.
  • Es la instancia necesaria que promueve y mantiene el bien común.

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Las diferencias en los planteamientos sobre el contrato social y la naturaleza del Estado son notables entre los principales pensadores:

Thomas Hobbes: El Estado Absolutista

  • Parte de la "ley del más fuerte" en el estado de naturaleza.
  • Propone un estado autoritario para garantizar la paz y el orden.

John Locke: Derechos Naturales y Democracia Representativa

  • Sostiene que los hombres poseen derechos naturales (vida, libertad, propiedad) anteriores al pacto social.
  • Defiende una democracia representativa, donde el gobierno protege estos derechos.

Jean-Jacques Rousseau: Voluntad General y Democracia Directa

  • Argumenta que, antes del pacto, los individuos son libres, iguales y buenos.
  • Propone una democracia directa basada en la voluntad general del pueblo.

Pilares del Estado de Derecho: Constitución y División de Poderes

Dos características fundamentales que definen un Estado de Derecho son:

  • La Constitución: Es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado, estableciendo los derechos y deberes de los ciudadanos y los límites del poder.
  • La División de Poderes: Montesquieu diferenció tres tipos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial) que, para evitar la tiranía, debían recaer en manos distintas e independientes.

Formas de Legitimación del Poder Político

Max Weber identificó tres formas principales de legitimación del poder político:

  • Legitimación Tradicional: El poder se legitima por el recurso a la tradición, a la costumbre y a la creencia en la santidad de las normas y autoridades existentes desde siempre.
  • Legitimación Carismática: Se basa en una especie de don o cualidad excepcional que poseen algunas personas (carisma), que les confiere autoridad y capacidad de liderazgo.
  • Legitimación Racional-Legal: El poder es legítimo por recurso a la ley, a la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad en virtud de esas ordenaciones.

Evolución de la Democracia: De Atenas al Sufragio Universal

La democracia ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia:

Democracia Directa vs. Democracia Representativa

  • La Democracia Ateniense era una democracia directa, donde los ciudadanos participaban activamente en las decisiones políticas.
  • En contraste, la Democracia Actual, mayoritariamente representativa, implica que los ciudadanos votan por partidos políticos y representantes para que tomen decisiones en su nombre.

Sufragio Restringido vs. Sufragio Universal

  • El Sufragio Restringido limitaba el derecho al voto a una minoría (por ejemplo, por criterios de riqueza o género).
  • El Sufragio Universal, por otro lado, otorga el derecho a votar a todas las personas adultas, sin discriminación.

Nicolás Maquiavelo: El Arte de Conquistar y Mantener el Poder

Las ideas básicas de Nicolás Maquiavelo sobre la política y el poder incluyen:

  • El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder, priorizando la estabilidad y la seguridad.
  • El príncipe no debe confiar ciegamente en la fortuna, sino que debe actuar con virtù (habilidad y determinación), como demuestra la historia.
  • El príncipe debe basarse en la inteligencia, la astucia y la capacidad de adaptación para gobernar eficazmente.

Principios del Liberalismo Político

El liberalismo político se fundamenta en varias ideas clave:

  • Estado No Intervencionista: El Estado debe dejar a los ciudadanos la libertad para actuar en la esfera privada y económica, limitando su intervención.
  • Respeto de Derechos y Libertades: Garantía y protección de los derechos y libertades individuales de los ciudadanos.
  • Parlamentarismo: Las leyes son elaboradas por representantes del pueblo elegidos democráticamente.
  • Libertad de Mercado: En el ámbito económico, se promueve la libre competencia con mínimas regulaciones.

Utopía: La Búsqueda de la Sociedad Perfecta

El término utopía se debe a Tomás Moro y significa 'no-lugar' (del griego ou-topos), designando una localización inexistente. Se puede definir como un estado o sociedad ideal e igualitaria que reúne todas las perfecciones y que hace posible la felicidad, porque en ella reinan la paz y la justicia.

Distopía: La Crítica a la Sociedad Deshumanizada

En contraste con la utopía, la distopía presenta un mundo en el que, superficialmente, existen grandes adelantos tecnológicos, pero en el que el ser humano se encuentra asfixiado por un estado despótico y una tecnología deshumanizadora. Es una crítica a una sociedad que se centra exclusivamente en objetivos y valores superficiales, a menudo advirtiendo sobre los peligros de ciertas tendencias sociales o políticas.

Entradas relacionadas: