Conceptos Clave de Filosofía Política y Estética: Estado, Arte y Contrato Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Conceptos Fundamentales en Filosofía, Política y Estética
Catarsis
Unidad del arte que, según Aristóteles, proporciona beneficios emocionales y sociales. Aunque se ha debatido sobre la inutilidad del arte, se reconoce que este puede ofrecer placer estético y ayudar a resolver conflictos emocionales.
Política
Conjunto de actividades asociadas a la toma de decisiones, el ejercicio del poder o la distribución de recursos.
Legalidad
Ajuste o sometimiento de una determinada conducta a lo que prescriben las normas, sea cual sea el rango de estas.
Democracia
Forma de organización del Estado donde las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación que confieren legitimidad a sus representantes.
Estado
Organización con soberanía sobre un territorio determinado y su población, dotada de instituciones que ejercen autoridad y aplican leyes.
Legitimidad
Reconocimiento de una autoridad como justa y aceptable según las normas sociales y legales vigentes.
Utopía
Visión idealizada de una sociedad perfecta, sin conflictos ni desigualdades, donde todos los aspectos de la vida son óptimos.
Distopía
Representación de una sociedad ficticia caracterizada por el sufrimiento humano, la opresión o el control totalitario, a menudo utilizada como crítica a ciertas tendencias sociales y políticas.
Lo Sublime
Concepto estético que describe una cualidad de grandeza o poder tan impresionante y abrumadora que trasciende lo meramente bello.
Belleza
Cualidad de una persona, objeto, lugar o idea que proporciona una experiencia perceptiva de placer, satisfacción o significado.
Arte
Actividad humana que involucra la creación de obras para expresar ideas, emociones, percepciones o belleza a través de diversos medios.
Estética
Rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte.
Formalismo
Teoría que enfatiza la importancia de la forma sobre el contenido en las obras de arte.
El Arte y las Funciones de la Filosofía: 4 Posturas
1. El arte como ilusión (Platón)
Según Platón, el arte no proporciona conocimiento verdadero ni contribuye al desarrollo ético, siendo una mera imitación de la realidad sensible.
2. El arte como instrumento ético y político (Hume)
Para Hume, el arte es crucial para la educación y el perfeccionamiento estético. Puede transformar conciencias y apoyar movimientos sociales.
3. El arte como expresión de plenitud antropológica (Nietzsche)
Según Nietzsche, el arte es una expresión vital y terapéutica del ser humano, liberándonos de prejuicios y convenciones sociales.
4. El arte como conocimiento de la realidad (Aristóteles)
Según Aristóteles, el arte es una forma de conocer y comprender la realidad mediante la imitación (mímesis).
Teorías del Contrato Social
La Teoría Liberal de John Locke
Para Locke, el objetivo principal del Estado es la defensa de los derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada. El Estado debe velar por estos derechos. Si el gobierno abusa de su poder y no los protege, Locke justifica el derecho a la resistencia y la posibilidad de establecer una monarquía parlamentaria como forma de gobierno limitado.
Para evitar el abuso de poder, Locke propone la división de poderes:
- Poder legislativo: Crea y revoca las leyes.
- Poder ejecutivo: Ordena el cumplimiento de las leyes (dependiente del legislativo).
- Poder federativo: Representa al Estado en el extranjero (relaciones internacionales).
La Teoría Soberanista de Jean-Jacques Rousseau
Rousseau postula un estado de naturaleza donde los seres humanos vivían en armonía, siendo buenos por naturaleza. La sociedad civil corrompe esta bondad inicial. Defiende que solo la soberanía popular, expresada a través de la voluntad general, puede legitimar las leyes y el gobierno.
La Teoría Absolutista de Thomas Hobbes
La estructura básica del contractualismo, según Hobbes, se desarrolla en tres momentos:
- Estado de naturaleza: Una situación hipotética de constante "guerra de todos contra todos" (bellum omnium contra omnes), debido a que la naturaleza humana es egoísta y tiende a la violencia para la autopreservación.
- Pacto social: Para evitar el caos y garantizar la seguridad, los individuos renuncian a su libertad natural y transfieren todo el poder a un soberano absoluto (Leviatán), encargado de establecer y mantener el orden y la paz.
- Estado de sociedad (Leviatán): Surge una sociedad civil gobernada por un poder absoluto. Hobbes justifica la monarquía absoluta no por derecho divino, sino como la forma más eficaz de evitar el retorno al estado de naturaleza.