Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Alma, Virtud y Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
La Idea de Bien en Platón
Según Platón, la idea de Bien es la idea suprema de su Teoría de las Formas. Platón nos presenta la idea de Bien como el objeto más adecuado para el alma y causa de la realidad, perfección y verdad de las cosas.
Matemáticas y Dialéctica
Las matemáticas familiarizan la mente con el razonamiento abstracto y con la esfera de realidades inteligibles (comenzando por los objetos matemáticos). El alma logrará así desacostumbrarse de la dependencia de los sentidos y de los apetitos materiales. Sólo entonces podrá comenzar la última etapa, el estudio de la dialéctica (la ciencia suprema, el saber acerca de las Ideas y sus relaciones).
Importancia de la Dialéctica
La dialéctica es fundamental porque es la forma de descubrir las ideas.
Reminiscencia
Somos capaces de conocer ideas que no han podido tener origen en la experiencia sensible. Esto se debe al concepto de reminiscencia, que sugiere que el alma ya poseía conocimiento antes de encarnarse en el cuerpo.
Valoración Platónica del Ser Humano
Para el filósofo griego, el hombre está compuesto de alma y de cuerpo, pero esas dos realidades no están unidas de manera esencial sino accidental, como un conductor (alma) a su vehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y está sujeto a la corrupción física y, en último término, a la muerte. Además, el alma es preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente. Esta idea de la reencarnación, también llamada metempsicosis, fue probablemente tomada por Platón de los filósofos pitagóricos y la religión órfica.
La Psicología Platónica del Alma
La antropología de Platón incluye, como vemos, una Psicología, que manifiesta la complejidad de la vida mental. En este sentido, Platón profundiza y perfecciona la visión de Sócrates, que no habló de partes en el alma. Pero su discípulo, a partir de La República y Fedro, distingue tres funciones o partes en el alma humana (o del Yo, el término que se emplearía actualmente).
La Virtud Ilustrada y el Estado Ideal
En primer lugar, hay que establecer el ideal ético individual y, luego, el ideal político, que es un ideal colectivo. Es decir, en último término, habrá que organizar un Estado ideal que eduque moralmente a la entera comunidad y devuelva a la vida pública la armonía y la compenetración entre el individuo y la colectividad que los sofistas y la democracia habían quebrado. Pero, en primer lugar, la Ética: ¿cómo tendría que comportarse el alma de un individuo para alcanzar la excelencia (o virtud, objetivo de la Ética)? ¿Cómo se define la vida buena, que ha de ser virtuosa y feliz (virtud y felicidad son equivalentes entre sí para los socráticos)?
El Papel Fundamental de la Educación (Paideia)
La educación (Paideia) juega un papel fundamental en la filosofía de Platón: forma a los ciudadanos en el cumplimiento de sus funciones y sirve para mantener a cada uno en el lugar que le corresponde. Los sofistas pretenden formar el intelecto y no el carácter. Como se ha explicado varias veces, los jóvenes aprendían habilidades intelectuales para perseguir con éxito sus ambiciones, pero sobre todo técnicas retóricas y persuasivas. Según Platón, este tipo de habilidades hacían que no se preocuparan tanto en distinguir lo verosímil de lo verdadero. Es decir, hacían jóvenes más listos, pero no necesariamente más honrados. Con lo que podrían ser ahora más peligrosos que los jóvenes tradicionales que, aunque no fueran honrados, al no ser tan hábiles intelectualmente, no eran tan peligrosos en el caso de que albergaran objetivos malignos.
La Educación en la Filosofía de Platón
Para Platón, la educación era fundamental para formar a las clases gobernantes.
El Gobierno Ideal según Platón
Los filósofos han de gobernar por su nulo interés en gobernar.