Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset

Introducción

Este documento explora los conceptos fundamentales en la obra de José Ortega y Gasset, centrándose en su crítica al racionalismo y su propuesta de la razón vital y el perspectivismo. A través de una serie de definiciones, se desglosan las ideas clave que definen su pensamiento filosófico.

Definiciones

Abstracción

Es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según Ortega, el ser humano, la realidad y la verdad, tal como los considera el racionalismo, son abstracciones porque separan la razón de la vida. Se ha olvidado que el yo es yo y circunstancia, y se ha identificado con el yo puro.

Cultura

Son las actividades vitales del individuo que trascienden lo biológico. En la respiración solo interviene el organismo. Pensar es una actividad biológica y necesaria para la vida. Si no se hubiera pensado, no se hubiera sobrevivido. No hay diferencia entre pensar y respirar. El individuo respira sin ningún referente externo, piensa intentando que su pensamiento sea verdadero, que refleje las ideas. Lo que considero mejor podría perjudicarme. Las actividades culturales presentan una dimensión puramente biológica y otra trascendente y objetiva.

Culturalismo

Posición intelectual que, por insistir en la importancia de la cultura, olvida que el origen de la cultura es la vida. Olvida que espiritual es un adjetivo de vida. Olvida que la verdad no puede existir si no surge de la sinceridad, que el bien tampoco tiene sentido si no lleva a la acción y que lo bello se convierte en vacío si no provoca el deleite. El tipo de cultura que lo define es la que no dice nada al individuo de su tiempo y que el individuo rechaza. El culturalismo es consecuencia del racionalismo.

Dimensión vital, histórica y...

El ser humano tiene una doble dimensión: vital y cultural. No es una razón pura, sino vital e histórica. Su vida es la vida de un yo en una circunstancia con la que se encuentra y de la que no puede prescindir, y que le proporciona su perspectiva. La verdad también es vital, histórica y perspectivista, lo que no implica que sea relativa; la realidad también lo es.

Dios

Sujeto que, por su carácter ubicuo, situado en los infinitos puntos de vista humanos, aglutinaría todas las perspectivas posibles y sería depositario de la verdad absoluta.

Ente abstracto

Expresión que Ortega utiliza para referirse al yo puro. Ese yo es abstracto porque prescinde de su dimensión vital e histórica: de su circunstancia.

Ente racional

Expresión que Ortega utiliza para referirse al yo puro. Racional insiste en el rasgo esencial con el que el racionalismo ha definido al sujeto capaz de conocer la verdad.

Existencia

Sinónimo de vida. El modo propio de existir del ser humano es vivir. Vivir es estar el yo en su circunstancia. Por eso el yo racional y abstracto del racionalismo no existe.

Filosofía

Conocimiento que se caracteriza por ser autónomo, no acepta ninguna verdad que ella misma no haya fundamentado; y radical, su objetivo es encontrar la realidad radical y universal, no trata todos los aspectos particulares, sino que descubre lo universal de cada cosa; por último, teorético, es un sistema de conceptos. En la medida en que los conceptos son enunciables, lo que no se pueda decir no es un concepto ni un dato para la filosofía.

Horizonte

Elemento de la vida. Es el marco que limita la porción de realidad a la que cada individuo tiene acceso desde su punto de vista. Marca la circunstancia de cada yo. El error consiste en identificar la circunstancia marcada por el horizonte, el mundo de un yo, con el mundo.

Idea

Pensamiento que construye el ser humano para interpretar la realidad. Nunca lo vive como parte de la misma, sino como interpretación. Las ideas nunca son anteriores al hombre, sino que surgen de su vida. Hay que discutirlas, defenderlas y modificarlas. Las ideas se oponen a las creencias, que no son pensamientos que se tienen, sino en los que se vive. Las creencias están en el ambiente.

Mundo

Uno de los elementos de la vida, que es yo y circunstancia. Es lo que circunda al yo. Es el mundo vital en el que se halla inmerso: el mundo físico, la sociedad, pero también cuerpo y mente. El mundo no es exterior a la vida, sino un ingrediente. Si se les separa, se destruye la realidad radical que es la vida, y se llega a una realidad abstracta. Nadie puede elegir el mundo en el que vivir.

Perspectiva, vital e individual

Uno de los componentes de la realidad, lo que la estructura. Es el punto de vista del yo. Es vital e individual, cada sujeto, desde su individualidad o vida, capta una vertiente o cara de la realidad.

Porción de verdad

Cada verdad parcial que puede ser conocida por un individuo desde su punto de vista. A cada porción le corresponde una perspectiva de la realidad.

Punto de vista

Lugar desde el que cada individuo conoce una parte de la realidad y consigue su parte de verdad. No es solo el lugar físico, sino el principio desde el que el hombre deriva sus premisas y actos; su posición ante la vida. Cualquier entidad puede ser principio. La única condición es que se reconozca como valor superior y que se subordine lo demás. La porción de verdad de cada hombre no puede ser conocida por otro.

Punto de vista ubicuo, absoluto, abstracto

Punto de vista inexistente. Estas expresiones son contradictorias en sus términos. Son hipótesis racionalistas sin sentido. Todo es consecuencia de una circunstancia, es individual y vital. Es imposible que corresponda al yo puro.

Racionalismo, racionalista

Corriente filosófica que se desarrolló desde el siglo XVII y que representa Descartes. Ortega lo usa como sentido amplio. La razón es lo que define al ser humano. La razón está por encima de las particularidades de cada sujeto. Esa razón es capaz de conocer la verdad que es eterna, única e invariable.

Razón absoluta

Razón que conocería la realidad universal, que llegaría a la verdad integral. Una razón que, para conocer la realidad, se valdría de todas las perspectivas posibles. Este sería el único modo en que Dios podría llegar a la verdad integral.

Razón pura

Usa la expresión en sentido amplio. No se refiere solo a la concepción de la facultad de conocer, sino a las diferentes interpretaciones que el racionalismo ha dado del sujeto que es capaz de llegar a la verdad única. Es una expresión del yo puro.

Razón vital

Se opone a la razón pura. Superar la razón pura es el tema de su tiempo. La razón es una función o instrumento de la vida, no una facultad ajena a la misma. La razón vital es una razón inscrita en una circunstancia, ni tiene como objeto de reflexión la conciencia o el ser humano, sino la vida que le ha dado origen.

Realidad

Lo que verdaderamente hay, el mundo que es siempre el mundo del yo. Ortega se opone a la definición de realidad como lo que existe por sí con independencia del sujeto. Rechaza la definición racionalista de realidad como lo universal y eterno. Rechaza la posición escéptica del relativismo, que niega la posibilidad de conocer la realidad o su propia existencia. Ortega sostiene que el carácter peculiar y concreto de cada yo no es un obstáculo para llegar a la realidad, sino el medio para acceder a ella, la realidad es perspectivista.

Realidad cósmica o universal

La suma de las realidades parciales de cada yo.

Relativismo

Posición filosófica que niega la existencia de verdades universales y absolutas. No hay más que verdades relativas a la condición de cada sujeto. Cada individuo vive en un contexto en función del cual juzga qué sea lo verdadero.

Utopía, utópico, utopista

Lo que no está en ningún lugar. Adopta la actitud utópica quien olvida que su conocimiento es siempre un conocimiento desde un punto de vista, que conoce una cara de la realidad y que consigue solo una verdad parcial. El utopismo es lo opuesto al perspectivismo.

Valor

Cualidad de las personas y de las cosas por la que nos resultan atractivas o repulsivas. Ortega los agrupa en valores de cultura y los de vida.

Valores de cultura

La verdad, la bondad y la belleza, son los valores que perseguimos cuando pensamos, actuamos. La búsqueda de la verdad, del bien y de la belleza ha generado cultura. Aunque tienen un carácter objetivo que trasciende lo biológico, deben brotar de los valores de la vida.

Verdad, verdad parcial e integral

Verdad es el reflejo adecuado de lo que las cosas son. Ningún individuo tiene acceso a toda la verdad. Solo se llegaría sumando las verdades parciales. La verdad no es una, eterna e invariable, sino perspectiva. Un sujeto solo puede conocer una cara de la realidad.

Vida

Lo que cada uno es y hace. El conjunto de sus vivencias. No es una cosa, no tiene naturaleza ni es sustancia. Es un continuo hacerse a sí misma. Es la realidad radical porque se nos aparece evidente. La vida es la realidad radical porque el resto de realidades brotan de ella. La vida es intransferible, fatalidad, libertad, futurición...

Vitalismo

La vida es la única realidad y su objeto de estudio. El conocimiento es un proceso biológico como otro cualquiera, que carece de leyes y principios racionales. Conocer es igual a respirar. Rechaza el conocimiento racional. Sostiene que la cultura debe someterse a la vida porque acaba con ella.

Yo puro

Se refiere al tipo de sujeto que, según el raciovitalismo, es capaz de conocer la verdad una, eterna e inmutable. Incluye el alma racional platónica. Puro indica que es un yo no contaminado con lo corpóreo. Ese yo es una abstracción. Ortega opone el yo que es yo y circunstancia.

Entradas relacionadas: