Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche: Muerte de Dios, Superhombre y Moral
Enviado por pipedavid y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Muerte de Dios y el Superhombre
El Significado de la Muerte de Dios
La muerte de Dios representa no el ateísmo, sino la carencia de valores de significado, el rechazo a Dios. Dios es antónimo de la vida, representa valores que van contra ella, es una forma de concebir el mundo y conlleva una moral. Dios pide lo contrario a lo atractivo de la vida. Su muerte sería liberación y, en consecuencia, sustituye a Dios por el superhombre, volviendo a valores tradicionales. El hombre que pervivió en los presocráticos, consciente de la muerte de Dios y que, aceptándola, renuncia a la existencia ultramundana, vuelve a lo terrenal y descubre el carácter creador de la vida.
El Camino hacia el Superhombre
Nietzsche dice que hay que preparar el camino al superhombre acabando con la moral tradicional, la cual es contraria a la vida. Esto llegará como fruto de transformaciones del espíritu:
- Camello: Representa el alma cristiana, separada de los valores superiores de la vida.
- León: Representa la destrucción de los valores establecidos.
- Niño: Representa al hombre capaz de conseguir nuevos valores, inocencia y juego.
El superhombre llega en el momento de mayor decadencia del reconocimiento de realidades o valores importantes, por lo que debemos ayudar al desmoronamiento de valores tradicionales (nihilismo activo). Aun así, no termina de aclarar de qué modo llega el superhombre.
Conceptos Fundamentales
La Voluntad de Poder
Hombre, mundo y vida son voluntad de poder. Se refiere al deseo de ir más allá. El mundo temporal es caduco, no tiene valor; solo existe el presente. Todo sale de Dios y todo vuelve a él; con su muerte, se deja un solo mundo.
La Inversión de Valores (Mensaje de Zaratustra)
El mensaje de Así habló Zaratustra habla de la inversión de valores: la civilización ha restado valor a lo que importa, y la moral ha potenciado aquello que se oponía a la vida en plenitud. Nietzsche se considera inmoralista, pretende recuperar valores de vida reales. Zaratustra y Dionisio son portadores del mismo mensaje, la misma idea: la vida es indestructiblemente poderosa y placentera (consuelo metafísico). La reforma de la tragedia que lleva a cabo Eurípides hizo personajes triviales; triunfa el hombre teórico sobre el hombre trágico, dando lugar a la racionalidad socrática. Nietzsche criticó la filosofía occidental, la ciencia, la religión y la moral.
Crítica a la Razón y la Moral Occidental
La Razón y la Civilización
El mayor error de la civilización es colocar la razón por encima de todo. Esto, por sí solo, no nos permite conocer la realidad. Nietzsche se opone a la idea mecanicista y positivista; pretende explicar las cosas por hipótesis, lo que elimina la vitalidad de las cosas.
La Moral Occidental: Moral de Señores y Moral de Esclavos
La moral occidental es resultado de un espíritu enfermo y decadente, surge de la rebelión de esclavos y es fruto del resentimiento. En toda persona existe una moral de señores (propia del superhombre), buscadora del triunfo, y una moral de esclavos. Hay dos morales enfrentadas; Nietzsche concluyó que en el fondo lo que hay es odio a la vida, cobardía. Los mediocres no se rebelan ante nada, buscan la supervivencia. Los valores que defienden los esclavos son la misericordia y la compasión. Esto hace visible los valores invertidos, una contraposición entre bueno y malvado de carácter moral.
La Perspectiva de Nietzsche sobre Dios
Nietzsche considera a Dios una dimensión de la existencia humana proyectada fuera de esta, del cual habla consciente de lo que trata y con conocimiento de causa por el recorrido de su familia.