Conceptos Clave de Filosofía Moral: Kohlberg, Ética, Aristóteles, Epicuro y Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
Filosofía Moral y Ética: Conceptos Fundamentales
. Los Tres Niveles de Conciencia Moral de Kohlberg
Lawrence Kohlberg propuso una teoría sobre el desarrollo moral, dividiéndolo en tres niveles principales, cada uno con sus propias características:
1. Nivel Preconvencional
En este nivel, el individuo basa sus acciones morales en las consecuencias directas, ya sea un castigo o un premio. La moralidad se percibe desde una perspectiva puramente egoísta, donde el individuo solo piensa en sus propios beneficios y en evitar el dolor.
2. Nivel Convencional
Aquí, la forma de actuar moralmente se alinea con las normas y expectativas de un grupo o, más ampliamente, de la sociedad. El individuo busca un bien común y general, actuando de acuerdo con lo que se considera "correcto" por la mayoría o por las autoridades establecidas.
3. Nivel Postconvencional
En este nivel superior, el individuo trasciende las normas sociales y busca valores universales, incluso si estos entran en conflicto con las leyes estatales. La moralidad se basa en principios éticos auto-elegidos y en la consideración de los derechos y valores de los demás por encima de los propios. Una frase que define este nivel es: "Haz a los demás lo que querrías para ti mismo". Las personas en este nivel pueden incluso rechazar leyes si las consideran injustas o contrarias a principios éticos superiores.
7. Ética de Mínimos y Ética de Máximos: Diferencias y Universalidad
Para comprender la moralidad en sociedad, es crucial distinguir entre dos enfoques éticos:
Ética de Mínimos
La ética de mínimos busca establecer un conjunto de derechos y deberes fundamentales que todas las personas de una sociedad deben cumplir y respetar por igual. Estos son principios básicos e irrenunciables que garantizan la convivencia y la justicia social. Son los cimientos sobre los que se construye una sociedad justa.
Ética de Máximos
Por otro lado, la ética de máximos se refiere a un camino o proyecto de vida que busca la plenitud y la felicidad personal. No impone deberes universales, sino que propone ideales de vida buena que cada individuo puede elegir seguir. Se centra en el desarrollo personal y la búsqueda de la excelencia individual.
¿Son los valores universalizables?
Solo la ética de mínimos es universalizable, ya que establece derechos y deberes que todos los miembros de una sociedad deben tener y respetar para asegurar una convivencia básica y justa. Los valores propuestos por una ética de máximos, al ser proyectos de felicidad personal, no son universalizables en el mismo sentido.
¿Deben ser cumplidos los valores por todos los miembros de la sociedad?
Sí, los valores propuestos por una ética de mínimos deben ser cumplidos por todos los miembros de una sociedad. Si estos valores fundamentales no se respetan, la sociedad no podría avanzar ni garantizar una felicidad y bienestar mínimos para sus integrantes. Prescindir de ellos llevaría al caos y a la imposibilidad de una vida digna para todos.
12. La Felicidad, la Virtud, la Sabiduría y la Prudencia en Aristóteles
Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, abordó estos conceptos como pilares de una vida plena:
La Felicidad (Eudaimonía)
Para Aristóteles, la felicidad (eudaimonía) es el fin supremo de la existencia humana, no un medio para otra cosa. Él argumenta que la felicidad no puede depender de bienes materiales o de factores externos, ya que estos son transitorios y no constituyen un fin en sí mismos. Por ejemplo, si alguien cree que el dinero le hará feliz, está viendo el dinero como un medio para la felicidad, lo cual, según Aristóteles, no es posible. La verdadera felicidad reside en la actividad del alma conforme a la virtud.
(Nota: El texto original solo desarrolla la felicidad. Los conceptos de virtud, sabiduría y prudencia en Aristóteles son igualmente fundamentales y se relacionan estrechamente con la consecución de la eudaimonía.)
15. El Ideal de Vida Epicúreo: Placer y Desasosiego
Epicuro propuso un ideal de vida centrado en la búsqueda de la felicidad a través del placer, pero con una concepción muy particular:
Concepción del Placer (Hedonismo Racional)
Para Epicuro, la felicidad se encuentra en un camino de placer, pero no en el "placer doloroso" o en el exceso que conduce a la angustia. Se refiere a la ausencia de dolor físico (aponía) y de perturbación mental (ataraxia). Aunque reconoce que algunos placeres pueden conllevar un dolor inicial pero otorgar un beneficio a largo plazo, su énfasis está en buscar un estado de tranquilidad y serenidad, evitando aquello que cause dolor o desasosiego.
Principales Causas de Desasosiego
Según Epicuro, las principales causas de desasosiego y, por ende, de infelicidad, son los miedos fundamentales que atormentan al ser humano. Estos son:
- El miedo a los dioses: Creía que los dioses no se preocupaban por los asuntos humanos y, por lo tanto, no debían ser temidos.
- El miedo a la muerte: Argumentaba que "cuando nosotros somos, la muerte no es; y cuando la muerte es, nosotros no somos". Por lo tanto, la muerte no es algo que deba temerse.
- El miedo al fracaso o al dolor: Consideraba que el dolor es tolerable y que la felicidad es alcanzable si se vive con moderación y sabiduría.
17. Conceptos Clave en la Filosofía de Kant: Voluntad, Deber e Imperativo
Immanuel Kant desarrolló una ética deontológica, donde la moralidad reside en el deber y la buena voluntad, independientemente de las consecuencias:
La Buena Voluntad
Para Kant, la buena voluntad es lo único que es bueno en sí mismo, sin restricciones. A diferencia de talentos, cualidades o bienes externos (como la fama o la riqueza), que pueden ser usados tanto para el bien como para el mal, la buena voluntad es intrínsecamente valiosa. Kant sostiene que la importancia radica en la intención de actuar con buena voluntad, incluso si el fin deseado no se consigue; lo que cuenta es el esfuerzo moral.
El Deber
Actuar por deber es, para Kant, equivalente a actuar por buena voluntad. El deber es la necesidad de realizar una acción por respeto a la ley moral. Una acción es moralmente buena solo si se realiza por deber, y no por inclinación, interés personal o por las consecuencias que pueda generar. Es una conducta que emana de una norma o causa moral intrínseca, no de un cálculo de beneficios.
El Imperativo Categórico
El imperativo categórico es un mandato moral universal y necesario que ordena acciones que son buenas en sí mismas, sin depender de ninguna condición o consecuencia. Es una ley moral que se aplica a todos los seres racionales en todas las circunstancias. Su formulación más conocida es: "Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal".
La Autonomía de la Voluntad
La autonomía de la voluntad significa que el ser racional es el autor de su propia ley moral. La moralidad no proviene de una autoridad externa (como un dios o una ley civil), sino de la propia razón del individuo. Es la capacidad de la voluntad de darse a sí misma la ley, de actuar de acuerdo con principios que uno mismo ha reconocido como universales y necesarios, liberándose de determinaciones externas o inclinaciones sensibles.