Conceptos Clave de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Libertad y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Conceptos Clave de la Filosofía Moderna

Racionalismo vs. Empirismo

Racionalismo y Empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

  • Los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas.
  • Los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible.
  • Los racionalistas aseguran que podemos acceder a un conocimiento objetivo y universal.
  • Los empiristas mantienen que solo podemos obtener un conocimiento probable.
  • Los racionalistas afirman que el conocimiento es ilimitado porque la razón es infinita.
  • Los empiristas sostienen que el conocimiento es limitado.

Libertad

Libertad: Posibilidad de que una persona exprese su opinión públicamente sin restricciones. Es uno de los postulados de la razón práctica: es la condición de posibilidad de la moralidad, pues solo un ser libre es responsable y posee conducta moral. Kant distingue dos sentidos de libertad:

  1. Se refiere a la acción que es independiente de todo lo natural.
  2. Es la capacidad de los seres humanos para determinarse a obrar según leyes que son dadas por su propia razón.

Giro Copernicano

Giro Copernicano: Expresión que alude a la revolución epistemológica iniciada por Kant, análoga a la efectuada por Copérnico en astronomía: el sujeto, no el objeto, produce el conocimiento. Conocer es el resultado de lo dado por los sentidos y de las estructuras cognitivas que aporta el sujeto. Solo conocemos fenómenos, objetos afectados por esas estructuras mentales. No podemos conocer la realidad en sí misma. En definitiva, lo que el sujeto conoce son sus propias ideas acerca de las cosas, no las cosas en sí mismas, que son incognoscibles.

Ilusión Trascendental

Ilusión Trascendental: Es el error en el que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia; es decir, cuando intentamos aplicarles las categorías, incurriendo en antinomias, paralogismos o sofismas. Sin embargo, según Kant, con el afán de buscar leyes cada vez más generales, tenemos una tendencia natural e inevitable a preguntarnos por esos <> o noúmenos (el alma, el mundo y Dios).

Imperativo Categórico

Imperativo: Es un mandato conforme a una regla o norma que describe cómo debemos actuar. Tiene un carácter constrictivo. Kant distingue entre mandatos y máximas. Los primeros son <> o leyes prácticas y son <>, puesto que aspiran a servir para todo sujeto racional; las segundas son principios prácticos subjetivos. Los imperativos pueden ser hipotéticos y categóricos. El Imperativo hipotético manda algo de forma condicionada, como medio para conseguir un fin determinado. Según Kant, solo el imperativo categórico es propiamente moral.

Contrato Social

Contrato Social: Expresión que se refiere al acuerdo mediante el que los individuos decidimos salir del estado de naturaleza e instaurar el Estado con el fin de alcanzar la paz y la seguridad. Las teorías contractualistas con las que dialoga Kant son las de Hobbes, Locke y Rousseau. Kant, como Hobbes, piensa que el ser humano en estado de naturaleza vive en una situación de inseguridad permanente.

Entradas relacionadas: