Conceptos Clave de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo, Kant y la Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Racionalismo y Empirismo
El racionalismo y el empirismo son corrientes filosóficas modernas que se desarrollan principalmente en torno al problema del conocimiento. Ambas coinciden en su idealismo filosófico: la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Sin embargo, se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:
- Origen y fundamento del conocimiento: Para el empirismo, la experiencia sensible es la fuente principal, mientras que el racionalismo defiende la existencia de ideas innatas.
- Métodos de investigación.
- Límites del conocimiento: El empirismo sostiene que la experiencia sensible es el criterio de validez y el límite del conocimiento, permitiendo solo un conocimiento probable.
El Imperativo Categórico en Kant
Para Immanuel Kant, solo el imperativo categórico es propiamente moral. Kant propone fórmulas generales del imperativo categórico que resumen todos los mandatos morales.
La Ilusión Trascendental
La ilusión trascendental es el error en el que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia. La razón solo puede aplicar legítimamente sus categorías o conceptos puros a lo dado en la experiencia, nunca a lo que se puede pensar como existente en sí, más allá de la experiencia. Si el razonamiento se basa solo en conceptos puros, es decir, sin intuiciones sensibles, incurre en un uso ilegítimo de los conceptos puros. Pero la razón, por su naturaleza, busca lo incondicionado y, por ello, tiende a traspasar la barrera de los datos sensibles buscando leyes cada vez más generales, generando así ideas referidas a objetos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Estos son los noúmenos, estudiados por la metafísica: el alma, el mundo como totalidad y Dios. Mediante estas ideas de la razón podemos pensar la totalidad de los fenómenos, pero no nos proporcionan conocimiento objetivo, ya que en ellas no hay contenido empírico alguno. Por ello, en la Dialéctica Trascendental, Kant concluye que la metafísica no es una ciencia.
El Contrato Social
El contrato social se refiere al acuerdo o pacto mediante el que, hipotéticamente, los individuos salen del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. Kant, al igual que Hobbes, concibe el estado de naturaleza como un estado de guerra potencial. Aunque existen derechos, como el de propiedad, su vigencia depende de la propia fuerza para defenderlos o del respeto o la buena fe de los otros. Esta falta de seguridad jurídica es lo que explica que sea un deber moral de la razón práctica salir de ese estado —renunciando a la libertad natural— y construir un ámbito jurídico o legal: el estado. La paz solo es posible en un estado civil. El acto por el cual el pueblo se constituye en estado es el contrato originario. Este concepto se usa como un ideal regulativo, un criterio ideal por el que se legitiman las constituciones positivas. En Kant, el contrato debe ser el resultado de una voluntad general. El pueblo debe ejercer su poder mediante una representación, ya sea un monarca o una asamblea. La soberanía reside en las leyes, que han de ser el reflejo de la voluntad general. La forma de gobierno que legitima este tipo de contrato es el modelo de constitución republicana.
La Libertad
La libertad es la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes diferentes a las naturales. Libertad equivale a autonomía de la voluntad. Es uno de los postulados de la razón práctica. La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad, solo es capaz de conocer el mundo de los fenómenos en el que todo ocurre por necesidad natural. Desde la razón práctica, debemos defender la existencia de la libertad. La libertad es la condición de posibilidad de la moralidad. En el ámbito político, la libertad es el requisito necesario para que tenga lugar la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer un "uso público de la razón": la posibilidad de que una persona, en tanto que experta, exprese su opinión públicamente sin restricciones.