Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Introducción a la Filosofía Medieval

La Filosofía Medieval es un período filosófico que se desarrolla durante la Edad Media (S. V-XV) y que es el resultado del encuentro entre la filosofía grecolatina y el cristianismo, de modo que esta filosofía gira en torno a la relación entre fe y razón. Los primeros teólogos adaptaron estas teorías clásicas al dogma cristiano, por lo que en las dos escuelas fundamentales de este período, Patrística y Escolástica, son notables las influencias platónicas y aristotélicas, respectivamente.

Periodos y Corrientes Principales

Alta Edad Media: Patrística y Neoplatonismo

Inicialmente, en la Alta Edad Media (S. V-X), por el estudio y las traducciones de textos de Platón, surgió el neoplatonismo y dentro de este, la Patrística, compuesta por pensadores cristianos denominados Padres de la Iglesia. Su principal representante fue Agustín de Hipona, quien planteó la colaboración entre fe y razón para el conocimiento de la realidad divina. De hecho, no trazaba fronteras entre ambas, sino que consideraba que conjunta y solidariamente trabajaban para el conocimiento de la única verdad: Dios.

Influencia Aristotélica: Averroísmo Latino

Averroes se encargó de la traducción de las obras aristotélicas, gracias a lo que surgieron los averroístas latinos que, por su parte, defendieron teorías opuestas al cristianismo oficial, como que el mundo es eterno, el alma no es inmortal y la doble verdad, afirmando que existen verdades propias de la fe y otras propias de la razón y que estas pueden entrar en contradicción.

Baja Edad Media: Escolástica

Más tarde, ya en la Baja Edad Media (S. XI-XV), se desarrolló la Escolástica, en la que destaca Tomás de Aquino. En su filosofía defendía que la relación entre fe y razón era de colaboración, ya que hay un ámbito del conocimiento exclusivo de la razón, uno exclusivo de la fe y uno correspondiente a ambas facultades: los preámbulos de fe. Según él, la fe es un don divino que nos permite conocer verdades acerca de Dios que de otro modo serían inaccesibles y erróneas. No obstante, Aquino piensa que la razón ayuda a la fe porque nos permite construir argumentos para demostrar la existencia de Dios (las cinco vías) y conocer algunas de las propiedades de la esencia divina.

Crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham

En el S. XIV tuvo lugar la crisis de la Escolástica, apareciendo la filosofía de Guillermo de Ockham, quien, aun siendo cristiano, defendió la total separación de la fe y la razón. Mediante el nominalismo defendía que no existían conceptos universales, solo objetos concretos que pueden ser percibidos y nombrados, y en cuanto a política expuso que debía separarse el poder eclesiástico y el político. Esta ruptura dará a su filosofía una mayor libertad para ocuparse de temas que no fueran religiosos y, por esto, puede considerarse el precursor de la Filosofía Moderna.

Entradas relacionadas: