Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

La filosofía de Immanuel Kant es un pilar fundamental del pensamiento occidental, introduciendo conceptos que revolucionaron la epistemología y la ética. A continuación, se exploran los términos clave para comprender su sistema filosófico.

Sensibilidad

Según Kant, la sensibilidad es la capacidad que tenemos de recibir impresiones del exterior. Es decir, somos receptivos a lo que nos afecta. Pero esta receptividad no es caótica: ya viene organizada por dos estructuras que tenemos de forma innata, que son el espacio y el tiempo. Estas dos formas nos permiten situar y ordenar lo que percibimos. Cuando nuestras sensaciones se colocan en el espacio y el tiempo, se convierten en fenómenos.

Entendimiento

El entendimiento es la facultad que produce pensamientos, que organiza lo que percibimos. Frente a la sensibilidad (que recibe), el entendimiento es activo: piensa y aplica las categorías, que son ideas básicas que usamos para interpretar lo que nos llega por los sentidos. Kant insiste en que sensibilidad y entendimiento deben ir siempre juntos para que haya conocimiento. Por eso dice: “Las intuiciones sin conceptos son ciegas; los pensamientos sin contenido, vacíos”. Solo cuando se combinan los datos de los sentidos con las ideas del entendimiento podemos conocer algo.

Razón

La razón es la capacidad más elevada del conocimiento. No se limita a organizar lo que vemos, sino que busca ir más allá, relacionando juicios y creando teorías más complejas. Intenta encontrar explicaciones más profundas y generales. Pero tiene un riesgo: si se aleja demasiado de los datos concretos y empieza a especular sin pruebas, acaba generando ideas que no se pueden comprobar, como ocurre con la metafísica tradicional.

A Priori

A priori significa antes de la experiencia. Son conocimientos que tenemos sin necesidad de haber experimentado nada. Por ejemplo, en matemáticas o lógica. Kant dice que también hay conocimientos a priori que se relacionan con la experiencia, como los juicios sintéticos a priori, que permiten conocer cosas del mundo aplicando nuestras estructuras mentales (como espacio, tiempo y categorías) a lo que percibimos.

A Posteriori

A posteriori es el conocimiento que se obtiene después de la experiencia, a partir de lo que vemos, oímos, tocamos, etc. Este conocimiento es importante para la vida diaria y también para la ciencia, aunque por sí solo no es suficiente para construir leyes generales sin ordenarlo con ideas.

Categorías

Las categorías son conceptos básicos que usa el entendimiento para pensar lo que percibimos. Son como filtros con los que interpretamos la realidad. Según Kant, hay 12 categorías divididas en grupos:

  • Cantidad: unidad, pluralidad, totalidad.
  • Cualidad: realidad, negación, limitación.
  • Relación: sustancia-accidente, causa-efecto, interacción.
  • Modalidad: posibilidad, existencia, necesidad.

Fenómeno

El fenómeno es todo aquello que podemos percibir, lo que aparece ante nosotros organizado por el espacio y el tiempo. Es el punto de partida del conocimiento: la sensibilidad lo capta y el entendimiento lo piensa. Pero si el pensamiento se aleja del fenómeno, empieza a construir teorías sin base real.

Noúmeno

El noúmeno es “la cosa en sí”, lo que hay más allá de lo que podemos percibir. No lo podemos conocer, porque todo lo que sabemos pasa por nuestras formas de ver el mundo (espacio, tiempo, categorías). El noúmeno sería la realidad tal como es sin ser transformada por nuestra mente, pero como no podemos acceder a ella directamente, siempre nos queda oculta.

Imperativo Categórico

El imperativo categórico es la regla moral fundamental de Kant. Nos dice qué debemos hacer, no por interés o por buscar la felicidad, sino porque es lo correcto, porque nuestra razón nos lo muestra como universal. Es una norma válida para todos y en todas las situaciones, basada en la razón y no en las emociones o deseos personales.

Autonomía

La autonomía es la capacidad de cada persona para darse sus propias normas usando la razón. Es decir, actuar no porque alguien nos lo diga, sino porque entendemos por nosotros mismos qué es lo correcto. Kant defiende una ética en la que la libertad y la racionalidad del sujeto son fundamentales. Por eso, para él, la Ilustración es la salida de la humanidad de su “minoría de edad”, es decir, del momento en que dependíamos de otros para pensar.

Entradas relacionadas: