Conceptos Clave de Filosofía y Ética: De Platón a Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Platón

Según Platón, el alma está formada por tres partes: la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad. A cada una le corresponde una virtud específica: prudencia, valor y templanza o moderación de apetitos, respectivamente. La armonía de estas virtudes da origen a la justicia, que se encarga de mantener todo en orden.

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, no estuvo de acuerdo con él en algunas cosas, como en su “teoría de las ideas”. Su pensamiento se distingue por su rigor sistemático, representando el periodo de madurez de la historia de la filosofía griega.

Según Aristóteles, las ciencias se clasifican en:

  • Ciencias teóricas
  • Ciencias prácticas
  • Ciencias poéticas

Immanuel Kant

La ética formal de Immanuel Kant se encuentra expuesta en tres obras fundamentales:

  • Fundamentación metafísica de las costumbres (1785): tiene por objetivo descubrir y exponer el principio fundamental de la moralidad y criticar su posibilidad.
  • Crítica de la razón práctica (1788): trata el mismo tema que la Fundamentación, pero en un sentido más técnico y filosófico, siguiendo un plan y unas divisiones parecidas a las de la Crítica de la razón pura.
  • Metafísica de las costumbres (1797): esta obra se divide en dos partes, Teoría de las costumbres y Teoría del derecho, y desarrolla el sistema mismo de moralidad.

Postulados metafísicos: la libertad, la inmortalidad del alma, Dios.

Imperativo ético moral: “Nunca debemos tratar a otra persona como un medio, sino como un fin”.

Sócrates

El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:

  1. Conócete a ti mismo: según Sócrates, el fin último de la filosofía es la educación moral del hombre. El conocerse a sí mismo consiste en que cada quien encuentre su vocación (que es un llamado).
  2. Solo sé que nada sé: esta frase es una tendencia a rechazar las doctrinas cosmológicas de los antiguos jónicos para preferir el problema del hombre como ser moral.

Sócrates salvó el pensamiento griego del trance mortal en que lo había puesto la sofística. Él les hacía una guerra sin tregua ni cuartel, y su oposición era absoluta. Los sofistas pretendían saberlo todo, pero no creían en la verdad; Sócrates aparentaba ignorancia y enseñaba a los que le escuchaban a no buscar sino la verdad.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre, ateo, sostiene que el hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.

Desarrolla una teoría de la existencia que se ancla en el ateísmo, en la medida en que sostiene que no hay Dios, ni principio trascendente alguno al que pueda recurrir el hombre para fundamentar su moralidad.

Pragmatismo

El pragmatismo sostiene que si algo resulta útil o ayuda en algo, entonces interesa. Toda realidad tiene un carácter práctico.

Neopositivismo

El neopositivismo se basa en la comprobación y demostración científica para la explicación de los fenómenos, mediante el método científico. Traslada la visión científica a otros terrenos para aplicar este método en la vida diaria, rechazando lo metafísico.

Ética de la liberación

La ética de la liberación es válida para todo lugar y situación donde haya “opresión del hombre por el hombre”. Aceptar un modelo es ya aceptar una subordinación; lo que se debe es reconocer la libertad en los otros y hacer que esta libertad sea reconocida por los otros.

Marxismo

El marxismo tiene una moral flexible: lo bueno es lo que ayuda a que el marxismo se realice, y su contrario.

Friedrich Nietzsche

Para Friedrich Nietzsche, el superhombre es como su alter ego, una persona que sigue a pie juntillas la moral del señor y desprestigia la moral del esclavo; es decir, una persona que es fiel a su humanidad pero sabe dominarla para que nadie le pase por encima, alguien que cree en lo que es real y no en lo que le dicen que es real, un hombre que razona y después actúa.

Entradas relacionadas: