Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Un Diccionario Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 15,45 KB
Conceptos Clave de Filosofía y Ética
Teoría de las Ideas
La Teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica. Consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo. A diferencia del pensamiento cristiano, el absoluto no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible (Mundo de las Ideas). Lo absoluto es precisamente el ámbito de la realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes... El Mundo Inteligible está poblado por entidades absolutas, que están más allá del tiempo y espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del alma. La realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien. La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y en éste contemplar la Idea de Bien.
Felicidad (Eudaimonía)
Es el bien supremo del hombre. Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto. Es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista más realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.
En resumen, Aristóteles hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia (virtud) del carácter y de las facultades intelectivas.
Teleología
Doctrina que considera indispensable para la comprensión de la realidad la referencia a los fines o motivos por los que ocurre algo. Los filósofos han presentado dos teorías opuestas para la comprensión de los cambios que ocurren en la naturaleza: la mecanicista y la finalista o teleológica. La explicación teleológica mantiene que sólo podemos comprender el cambio si nos referimos a la causa final. Según la filosofía aristotélica las cosas del mundo y los cambios que les ocurren pueden ser bien por naturaleza, bien por el arte o técnica, bien por azar.
Giro Copernicano
Kant llama Giro Copernicano al cambio radical que establece su concepción del proceso del conocimiento. El conocimiento es un proceso entre el hombre y el mundo, es decir, un proceso mediante el cual el hombre capta al mundo y lo interpreta. Llamamos al hombre que conoce, sujeto cognoscente y a la realidad, objeto conocido. El objeto conocido nos resulta inaccesible. Nosotros percibimos la realidad debido a que lo percibimos a través de los sentidos. El conocimiento es una intersección entre sujeto y objeto, de modo que el objeto queda modificado por el espacio, tiempo y categorías. Esta forma de ver el conocimiento tiene en la Edad Moderna un precedente, Descartes, que es idealista. Idealismo y realismo son dos posturas opuestas. Según el realismo, conocemos el mundo tal cual es, pues conocer consiste en hacernos en la mente una imagen exacta de las cosas. El sujeto es pasivo, se limita a captar. Según el idealismo, nuestras ideas influyen en la configuración de las cosas, el sujeto determina el conocimiento, pues influye en las cosas. Los afecta con su mente al conocerlos. Kant dice que su forma de entender el conocimiento es un giro copernicano con respecto a la filosofía anterior. También realiza un cambio radical en su concepción del conocimiento. Por el contrario, Kant dice que es imposible conocer las cosas tal cual son, puesto que nosotros influimos sobre ellas. El centro del conocimiento no es la realidad objetiva sino nosotros.
A Priori
Los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen un origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia razón. Uno de los objetivos fundamentales de la filosofía kantiana es la comprensión de la existencia de lo a priori: en el ámbito del conocimiento, los conocimientos sintéticos a priori que creyó encontrar en las matemáticas y en la física de Newton, en el ámbito de la moral, los mandatos a priori, incondicionados o absolutos, como es el caso de los imperativos categóricos.
Materialismo Histórico
Teoría marxista de la historia. Cree posible entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción. El Materialismo Histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. Consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades y los intereses económicos. Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado “Teorías o filosofías de la sospecha”: las “Filosofías de la sospecha”/Para entender a un individuo o grupo es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al de la propia conciencia.
Crítica a la Filosofía Tradicional
Primer error de la filosofía tradicional: minusvaloración de la realidad: por dividir la realidad en mundo inteligible (ej: mundo de la idea eterno, perfecto) y en mundo sensible (ej: aparente, mutable, caótico). Por rechazar el cambio y el devenir, lo caracteriza el odio al devenir, cambio, crecimiento, creación. Por rechazar la vida, la realidad, la vida es cambio, vividor, razón contra la vida. Por exaltación de la razón pues es la luz, los hombres deben ser inteligentes, lúcidos y todo una causa (explicado, calculado, controlado) e identificar la razón como lo peculiar. Y también por rechazar los sentidos pues son engañosos e inmorales. El segundo error es confundir lo último con lo primero pues han querido capturar la vida con conceptos muertos, fijos al igual que con la vida pues dichos conceptos son metáforas pobres. Lo característico de estos filósofos es su egipticismo, ya que es una filosofía cargada de grandes conceptos puros, es un pensamiento idealista.
Teoría de la Reminiscencia
Concepción platónica según la cual conocer es recordar. Esta teoría se resume. Seguramente Platón no defendía este punto de vista respecto de los conocimientos particulares como los relativos a hechos concretos sino respecto de los conocimientos estrictos dotados de universalidad y necesidad, conocimientos que pueda descubrir (dialéctica). Platón consideró que estos conocimientos tan excelentes no pueden explicarse a partir de la experiencia empírica. También defendió una visión innatista: a veces pensamos que olvidamos ideas pero que en realidad están en nuestro interior y mediante la teoría de las ideas lo que conseguimos es recordarla. En resumen: esta teoría defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las ideas y sus relaciones olvidando dicho conocimiento, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar lo olvidado.
Teoría del Alma
Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.
- Alma Racional: Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.
- Alma Irascible: Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.
- Alma Concupiscible: Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.
Mundo Inteligible
El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las Ideas.
Dialéctica
Método propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. La noción de dialéctica tiene varios sentidos: La dialéctica entendida como método racional: es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón; su objeto es el conocimiento del mundo inteligible. Se apoya en la percepción por utilizarse la pura razón. No acepta hipótesis y tampoco acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.
Opinión (Doxa)
La "Opinión" o "Doxa" es el título que da Platón a una de las formas de conocimiento. Este conocimiento se fundamenta en la percepción, se refiere al mundo sensible, es decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y, en la escala de los conocimientos, es el género de conocimiento inferior.
Idea del Bien
La Idea del Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible. El rango y funciones que Platón creyó que la Idea del Bien tiene dos papeles fundamentales: -Crea las Ideas y el mundo sensible; -Da inteligibilidad o racionalidad a las Ideas y al mundo sensible. La consecuencia de ello es que todas las cosas aspiran de un modo u otro al bien.
Potencia
Poder para ejercer una transformación en un objeto o disposición para poder llegar a ser algo. Se divide en activa y pasiva: La potencia activa es la capacidad o poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir. Ej: en nuestra forma de niño en potencia es hombre y en acto niño.
Acto
El ser actual, la realidad del ser. Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fijamos en las características, propiedades o determinaciones que una cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es.
Ser Social
El hombre es por naturaleza un ser social, es decir, hecho para vivir en una ciudad. El solitario es, para Aristóteles, un desgraciado. Los seres que viven solos o son dioses o son animales. Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre. Como aquél al que recrimina Homero: “Sin fratría, sin ley, sin hogar”. Al mismo tiempo, semejante individuo es, por naturaleza, un apasionado de la guerra. El hombre es por naturaleza un animal social y un ser político, que vive en la ciudad. El ser humano necesita de lo social para satisfacer sus necesidades y para realizar sus funciones propias: las racionales. La vida preferible es la de la comunidad.
Superestructura
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
El Socialismo Utópico
Las ideas llamadas socialistas, que buscaban la igualdad de condiciones para todos los hombres, no eran nuevas para entonces. Su origen se remontaba al mundo griego, muchas retomadas por la Ilustración. Las desigualdades sociales estimularon una nueva forma de pensamiento igualitario: el Socialismo Utópico concebía una sociedad perfecta y la creación del reino de la felicidad, en la que debían participar todos los hombres sin excepción. El Socialismo Utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético. Su tarea consistía en dirigir la sociedad hacia un bien común, basado en el derecho comunitario al trabajo, la propiedad, la herencia, la libertad personal y el derecho a competir.
Infraestructura
O estructura económica. Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supraestructura.
Alienación
O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Plusvalía
Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.
Trabajo
Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.
Nihilismo
De “Nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. Para Nietzsche toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta y el bien, es una cultura nihilista. Según Nietzsche el mundo “superior” es una pura nada, la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente, despreciando la única realidad existente la que se ofrece a los sentidos.
Dionisíaco
Concepción del mundo típica del mundo griego anterior a la aparición de la filosofía. Representa el “espíritu de la tierra” o valores característicos de la vida. Nietzsche hace una interpretación de este dios que va más allá de su significado ordinario.
Transmutación de los Valores
Momento necesario para el final de la moral tradicional (o moral de esclavos) y la aparición del superhombre. Nietzsche propone invertir la tabla de valores: superar la moral occidental, moral de renuncia y resentimiento hacia la vida, mediante una nueva tabla en la que estén situados los valores que supongan un sí radical a la vida. El abanderado de esta nueva moral sería el superhombre que asumiría la muerte de Dios.