Conceptos Clave en Filosofía, Cultura y Pensamiento Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Introducción a Conceptos Filosóficos y Culturales

Mecanismos de Captación de Información

Allí donde los cambios del entorno son lentos y a muy largo plazo, el genoma es el procesador más eficiente. La transmisión de la cultura es lo que le da valor al ser humano y lo que nos ha hecho sobrevivir como especie.

Aculturación: Recepción y Asimilación Cultural

La aculturación implica la recepción y asimilación de elementos culturales de otro grupo, lo que puede llevar a un detrimento o, por el contrario, a la aceptación, reajuste y asimilación de nuevas prácticas.

La Relevancia de la Filosofía

  • La filosofía explica racionalmente la realidad desde una perspectiva global.
  • El conocimiento filosófico genera conocimiento universal.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Las TIC son percibidas por algunos como una "máquina universal de arrasar el medio ambiente".

Corrientes de Pensamiento Moderno

Immanuel Kant y la Ilustración

Según Immanuel Kant, todo debe ser cuestionado. La Ilustración no atiende a imposiciones o adiestramiento; la Ilustración quiere que razones. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos a las ideas de otros y no sigan su propio camino, permanecerán en la minoría de edad. Es fundamental liberarse de los 'tutores' y pensar por uno mismo.

Racionalismo y Empirismo

En el racionalismo, la razón se convierte en principio y origen del conocimiento. La ciencia moderna, con su ideal de sistema deductivo, busca responder a las preguntas de cómo y dónde se origina el conocimiento. Se plantean dos formas principales: el innatismo y la experiencia sensible. La sensibilidad, sin embargo, no es conocimiento en sí misma, es subjetiva y puede ser engañosa (ej. la percepción de una vacuna sin entender su mecanismo).

El Innatismo: Dos Afirmaciones Clave

  • Nuestro conocimiento se construye deductivamente.
  • Los principios innatos son imprescindibles para conocer.

La Duda Metódica de Descartes

Para René Descartes, el conocimiento que llega desde fuera no es válido por sí mismo; requería de un proceso de procuración de uno mismo a través de la razón. El método cartesiano se centra en el contenido mental, donde la duda es un camino a seguir para alcanzar la verdad, culminando en el cogito ('pienso, luego existo') y la afirmación del 'yo'.

El Carácter Crítico del Pensamiento

El pensamiento crítico se opone a los prejuicios, la tradición, la autoridad y la superstición. Sin una reflexión crítica, el entendimiento no puede operar plenamente sin la razón.

Filosofía Política y Social

Teorías del Contrato Social: Hobbes y Rousseau

Según Thomas Hobbes, el estado de naturaleza no es deseado, ya que es violento y una 'guerra de todos contra todos'. Por el contrario, Jean-Jacques Rousseau caracteriza el estado de naturaleza por la libertad del individuo.

Jean-Jacques Rousseau: Proyecciones Humanas en el Estado Social

Rousseau explora las proyecciones humanas dentro del estado social, analizando cómo la sociedad moldea al individuo.

Fenomenología y Hermenéutica

Fenomenología: Conciencia e Intencionalidad

En el ámbito de la fenomenología, la ciencia busca la esencia de los fenómenos a través de la conciencia. Una característica fundamental de la conciencia es la intencionalidad, es decir, la noesis o el acto de dirigir la conciencia hacia un objeto.

La Experiencia en la Hermenéutica

En la hermenéutica, la experiencia se define como la precomprensión formada por prejuicios que pueden tropezar con instancias negativas. Estos 'choques' o confrontaciones son precisamente lo que constituye la experiencia hermenéutica, permitiendo una revisión y ampliación de la comprensión.

Pensamiento Contemporáneo y Psicoanálisis

Michel Foucault: Arqueología del Saber y Discontinuidad Histórica

Michel Foucault, conocido por obras como Historia de la locura en la época clásica y Las palabras y las cosas, desafía la noción lineal de progreso. Propone una historia discontinua, centrada en la 'arqueología del saber' y las epistemes. Una episteme se refiere a las relaciones que han existido en una determinada época entre los diferentes campos de la ciencia y el saber. Foucault identifica tres momentos históricos clave hasta el Renacimiento, donde la relación entre palabras y significado era directa. Argumenta que 'yo construyo mi realidad con mis experiencias sensibles', y que existen elementos 'ocultos' que son conscientes pero podrían no serlo, y que no necesariamente tienen relación entre sí, manifestándose en todos los ámbitos del saber.

El Estadio del Espejo de Jacques Lacan

La teoría del espejo, popularizada por Jacques Lacan, postula que los niños no poseen una experiencia total de su cuerpo como unidad (ej. un brazo aislado). La construcción de la identidad se da mediante la mediación de la imagen corporal. Lacan describe tres etapas:

  1. Percibir la imagen como real y externa.
  2. Diferenciar la imagen del objeto real.
  3. Reconocimiento de la imagen como propia.

Lacan afirma que hay un momento fundamental en la constitución del 'yo' donde el sujeto toma conciencia de su propio cuerpo como una unidad. Si este proceso no se da, la conciencia permanece en un estado imaginario, y de lo imaginario, según Lacan, 'nada se puede decir'.

Entradas relacionadas: