Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Alma, Primer Motor, Política y Felicidad
Enviado por Marta y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
El Alma: Forma, Sustancia y Tipos
El alma es la forma frente a la materia, que es el cuerpo. Su acción es el resultado de la estructura del cuerpo. El alma es la sustancia en el sentido de la forma de un cuerpo natural que tiene en sí mismo una vida en potencia y está organizado. El alma es la actualización de la vida, la esencia, por lo que sin ella un cuerpo no puede vivir. El cuerpo y el alma no son la misma cosa, pero están en el mismo ser. Todos los seres vivos tienen alma. Los cuerpos creados artificialmente nunca podrán estar dotados de alma. El alma es la forma y la actualización de la forma, todo lo que hay en nosotros menos el cuerpo; esta y el cuerpo son inseparables, muere con nosotros, por lo tanto, es mortal.
Tipos de Alma
- Alma vegetativa: Nos permite nutrirnos, crecer, reproducirnos y morir.
- Alma sensitiva: Tiene las funciones del alma vegetativa, pero además nos permite sentir y movernos.
- Alma racional: Contiene todas las funciones anteriores, pero además nos permite pensar; con esta alma es con la que llegaremos a ser felices.
El Primer Motor Inmóvil: Causa y Fin del Universo
El círculo es la forma perfecta y, por lo tanto, este movimiento también lo es. El Primer Motor es el que mueve, pero sin ser movido. Si algo se mueve, es porque algo o alguien lo mueve. Ese motor es eterno, real y acto puro, y no puede ser materia, ya que mueve incesantemente los cielos sin ser movido. Se dice que el Primer Motor es Dios. El universo desea a Dios porque es el bien máximo. Este mundo se mueve por amor a Dios. Todo es lo que es gracias al amor a la divinidad. Dios no cambia, ya que ya es perfecto tal y como es; no necesita nada más ni que se le quite nada. Este es necesario, ya que no puede no existir. No muere, ya que se complace en su propio ser. Dios piensa por sí mismo y en sí mismo, ya que Él es lo más perfecto y lo mejor que hay (solo piensa en cosas perfectas porque, de lo contrario, se contaminaría de imperfección). Dios es todo lo que se puede ser; es la finalidad suprema.
La Política Aristotélica: El Hombre como Animal Social
Los seres humanos tienen que vivir en sociedad, ya que esa es su naturaleza, por lo que sus polis también son naturales del hombre, porque el hombre es un animal social; tenemos que apoyarnos en los demás para sobrevivir. Cuando un hombre es apolítico e insociable, es un dios o una bestia. La naturaleza nos ha dotado del lenguaje con el que nos comunicamos y podemos vivir en sociedad. La familia surge porque somos animales morales y podemos diferenciar entre el bien y el mal y construir normas.
El Proceso de Civilización
Pensar → Hablar → Construcción de moral → Civilización.
Formas de Gobierno Según Aristóteles: Clasificación y Propósito
Un gobierno correcto es aquel que es adecuado al interés común; aquellos que solo gobiernan para su interés constituyen el gobierno malo. Aristóteles no tiene un gobierno favorito, sino que el que sirva para la mayoría es el mejor. La clasificación se basa en el número de gobernantes y si buscan el bien común o el interés particular:
- Si hay un gobernador y mira por el bien común (1), se trata de una monarquía; y cuando tiene un interés particular (2), se trata de una tiranía.
- Cuando gobiernan unos pocos, si (1) es una aristocracia, y si (2) hablaríamos de una oligarquía.
- Y si se trata de un gobierno de muchos y (1) se daría una república, y si (2) sería una democracia.
La Felicidad y la Virtud: El Propósito de la Vida Humana
La vida feliz es una vida basada en la virtud. El propósito de la vida es ser feliz. Lo que más hace el hombre en su vida es pensar y conocer. La felicidad es una actividad que no sirve para nada más; solo sirve para sí misma como un fin último. Al adueñarse uno de sí mismo se le llama autarquía; el hombre feliz la posee, se gobierna a sí mismo. Los hombres necesitan cosas, pero no son necesarias para la felicidad; en cambio, la sabiduría sí lo es. Aunque somos sociables, el que es capaz de vivir solo es el sabio, porque contempla. La felicidad también está en el ocio. Si dedicamos el ocio a nosotros mismos, lo debemos dedicar a la sabiduría, pues la inteligencia es superior a la guerra y a la política. Si piensas durante toda tu vida, llegarás a ser feliz.