Conceptos Clave: Filiación, Unión Civil y Derechos Laborales en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Aspectos Fundamentales de Derecho Familiar en Chile
Filiación y Unión Civil
Filiación
- No pueden celebrar acuerdo de unión civil: Las personas que se encuentran ligadas por un vínculo matrimonial no disuelto.
- Un hijo de filiación matrimonial: No necesita ser reconocido por sus padres.
- Existiendo informe pericial biológico negativo y estando acreditada la posesión notoria del estado civil respectivo, la ley chilena: Otorga preferencia al interés superior del hijo.
- Respecto del niño que nace dentro de un matrimonio, nuestra legislación: Presume que su padre es el marido.
- Pueden adoptar en Chile las personas con residencia en el extranjero que cumplan con los siguientes requisitos: Ser chilenos y estar casados.
Acuerdo de Unión Civil
Formalidades necesarias para celebrarlo:
- Ser mayor de edad y tener libre administración de bienes.
- Lo puede celebrar una pareja heterosexual y una homosexual.
- Se celebra en el Registro Civil.
Causales en virtud de las cuales puede terminar:
- Por muerte natural o presunta de uno de los convivientes civiles.
- Por declaración judicial de nulidad de acuerdo.
Diferencias entre VIF y Maltrato Habitual
Explique 3 diferencias entre VIF y maltrato habitual:
- VIF (Violencia Intrafamiliar): Puede ser denunciado por cualquier persona. No es de forma recurrente. No es un delito (en sí mismo, aunque los actos que lo constituyen sí pueden serlo).
- Maltrato Habitual: Puede ser denunciado solo por el juez de familia (en el contexto de una causa judicial). Es de forma recurrente. Es un delito.
Verdadero o Falso: Conceptos Legales
- El acuerdo de unión civil puede originar derecho a compensación económica. V
- El cuidador puede usufructuar los bienes de su pupilo. F, debe administrar pero no sacar provecho de sus bienes.
- Se denomina pupilo la persona que está sometida a guarda. V
- Un conviviente civil puede ser considerado carga del otro conviviente. V
- Un hijo de filiación no matrimonial solo hereda de sus padres cuando haya fallecido con testamento. F, con el hecho de estar reconocido igual recibe herencia.
- Por regla general, la patria potestad corresponde al padre y a falta de este, a la madre. V
- Tiene filiación no matrimonial el hijo que nace después del divorcio de sus padres. (Esta afirmación está incompleta en el original, no se puede determinar V/F sin el predicado completo).
Derecho Laboral en Chile
Contrato de Trabajo y Derechos de Maternidad
Contrato a Plazo Fijo e Indefinido
Indique las situaciones en virtud de las cuales un contrato a plazo fijo pasa a indefinido:
- Que el trabajador continúe prestando servicios con conocimiento del empleador después de extender el plazo, lo transforma en contrato indefinido.
- La segunda renovación de contrato a plazo fijo.
Derechos de Maternidad Laboral
- Extensión de su descanso maternal: 6 semanas antes del parto, 12 semanas después.
- Dos derechos que asisten a la trabajadora antes de su descanso prenatal: No hacer trabajos nocturnos, no hacer trabajos que requieran fuerza.
- Plazo de fuero maternal y efecto de este: Durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso maternal extendido el permiso postnatal parental. El fuero laboral protege a la mujer embarazada a no ser despedida.
- Permiso laboral para alimentar a su hijo: Tendrá derecho a disponer de al menos 1 hora al día para alimentar a su hijo.
- Licencias médicas o permiso que pueda generarse como consecuencia de la enfermedad de su hijo: Debe ser acreditado mediante un certificado médico otorgado por los servicios que tengan a su cargo la atención médica del menor. Tendrá derecho al permiso y subsidio por el periodo que el respectivo servicio determine.
Definiciones Clave en Derecho Laboral
- Contrato individual de trabajo:
- Convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente; este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del empleador, y aquel a pagar por los servicios realizados por el trabajador.
- Trabajador:
- Persona natural que presta servicio personal intelectual o material bajo dependencia o subordinación en virtud de un contrato de trabajo.
- Acoso laboral:
- Persona que realice por cualquier medio requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de empleo.