Conceptos Clave en Farmacología e Inflamación: Corticoides, Bifosfonatos y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Corticoides: Mecanismo de Acción y Efectos Antiinflamatorios
Los corticoides son fármacos cuya estructura molecular es semejante a la del cortisol endógeno. Su mecanismo de acción es complejo y no está totalmente dilucidado, pero se conocen sus principales efectos:
- Bloquean los procesos iniciales de la inflamación.
- Estabilizan la membrana de los lisosomas.
- Reducen la permeabilidad capilar.
- Inhiben la migración de leucocitos al sitio de la inflamación.
- Reducen la liberación de interleucina-1.
- Incrementan la mitosis celular, lo que acelera el proceso de reparación tisular.
Moléculas Clave en el Proceso Inflamatorio
Las siguientes moléculas orgánicas están involucradas en el proceso inflamatorio:
- Histamina: Aumento de la reacción alérgica, vasodilatación, permeabilidad vascular.
- Bradicininas: Vasodilatador lento, disminuye el umbral del dolor.
- Enzimas Proteolíticas: Destrucción del tejido lesionado.
- Prostaglandinas: Vasodilatación, permeabilidad vascular, sensibilizan los nociceptores, pirógeno.
- Leucotrienos: Activadores de los leucocitos.
- Interleucinas: Pirógeno, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
- Proteína C Reactiva (PCR): Presente en infecciones bacterianas y necrosis. También es un marcador de inflamación del endotelio arterial.
Bifosfonatos: Tratamiento para la Osteoporosis
Los bifosfonatos son fármacos utilizados para el tratamiento de la osteoporosis. Actúan inhibiendo la resorción ósea al disminuir la actividad de los osteoclastos.
Para observar su efecto, deben ser tomados por un mínimo de un año. Su administración debe asociarse con suplementación de calcio y vitamina D, así como con exposición solar adecuada.
Signos Cardinales de la Inflamación
La inflamación se manifiesta a través de cinco signos cardinales:
Calor
Se debe al aumento del suministro sanguíneo y, posiblemente, a un incremento de la actividad metabólica en la zona afectada.Rubor
El aspecto rojizo de una parte inflamada es debido a un incremento del aporte de sangre, consecuente a la dilatación vascular.Tumor (Hinchazón)
La hinchazón de una zona inflamada es debida al incremento de vascularidad y a la acumulación de líquido en la parte dañada.Dolor
Es una manifestación de las lesiones inflamatorias, tanto superficiales como profundas, producida a través de la estimulación de los terminales nerviosos de la parte expuesta. Los impulsos son transmitidos por los nervios somáticos desde los tejidos superficiales y a través del sistema nervioso autónomo cuando el origen está en estructuras profundas.Limitación Funcional
Este término significa una perturbación de la función más que una pérdida total. Resulta en una restricción de la habilidad para ejecutar una acción física, tarea o actividad de una forma eficiente, competente o normalmente esperada.Opciones Farmacológicas para la Fibromialgia
El tratamiento de la fibromialgia puede incluir diversas clases de medicamentos para aliviar sus síntomas:
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)
Alivian los síntomas de la depresión y la ansiedad, comunes en pacientes con fibromialgia.Analgésicos
Medicamentos diseñados específicamente para aliviar el dolor.Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)
Alivian el dolor, disminuyen la inflamación y reducen la fiebre.Tratamientos para el Dolor Neuropático
Bloquean el dolor causado por nervios dañados o hipersensibles.Relajantes Musculares
Reducen la tensión muscular y ayudan a aliviar el dolor y la incomodidad muscular.¿Qué es la Inflamación?
La inflamación es una respuesta natural del organismo ante una lesión o infección. La inflamación aguda es una reacción del sistema inmunitario que dura pocos días y, generalmente, contribuye a la recuperación. A menudo, se acompaña de sensaciones desagradables como dolor (ej. en la faringitis) o escozor (ej. tras la picadura de un insecto).
Se identifica frecuentemente por la presencia de eritema (enrojecimiento), hinchazón, dolor físico o calor excesivo en la parte afectada del cuerpo. Su finalidad principal es localizar y eliminar el tejido dañado para que el cuerpo pueda iniciar el proceso de recuperación. Si la inflamación aguda persiste, puede evolucionar a inflamación crónica, la cual puede durar varios años o incluso toda la vida.
Colchicina: Usos y Mecanismo de Acción
La colchicina es un fármaco que reduce la respuesta inflamatoria consecutiva a la deposición de cristales de urato en las articulaciones. Esto lo logra al disminuir el flujo leucocitario e inhibir la fagocitosis de los microcristales de urato, lo que a su vez reduce la producción de ácido úrico.
Mecanismo de Acción de la Colchicina
La colchicina inhibe la polimerización de los microtúbulos al unirse a la tubulina, uno de sus principales constituyentes. Dado que la disponibilidad de tubulina es esencial para la mitosis, la colchicina funciona eficazmente como un "veneno mitótico" o veneno del huso, afectando la división celular.