Conceptos clave, eventos y obras de arte de principios del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Conceptos clave de principios del siglo XX
Soviets: Asambleas populares, formadas por obreros o campesinos que tomaron decisiones de éxito democrático. Esto creará un modelo organizativo que será muy importante en el futuro.
Movimientos de vanguardia: Corrientes artísticas, culturales e intelectuales que imperaban principalmente en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos movimientos se caracterizan por su ruptura con las convenciones tradicionales y su búsqueda de nuevas formas de expresión en el arte, la literatura, la música, la arquitectura y otras áreas de la cultura. Algunos de los movimientos de vanguardia más importantes incluyen el impresionismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y el expresionismo.
Bolcheviques: Miembros de la facción radical del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, dirigido por Vladimir Lenin, durante la Revolución Rusa de 1917, que defendieron una revolución violenta y la toma del poder por parte del proletariado, la clase obrera.
Mencheviques: Facción del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso, que surgió durante la Revolución Rusa de 1905 y continuó existiendo durante la Revolución de 1917. Eran partidarios de una democracia parlamentaria y creían en la posibilidad de una revolución burguesa antes de una revolución socialista. Criticaron la idea de la toma del poder por parte de una minoría revolucionaria y defendieron la participación en el gobierno provisional establecido tras la abdicación del zar en febrero de 1917.
Trincheras: Zanja larga y estrecha excavada en el suelo, por lo general con un propósito defensivo o militar. Se utilizaban comúnmente en la guerra para proteger a los soldados de los disparos enemigos y para proporcionar una posición desde la cual pueden disparar o lanzar ataques.
Sociedad de Naciones: Organización internacional fundada en 1919 con el objetivo de promover la cooperación internacional, la paz y la seguridad entre las naciones. Su creación fue parte del Tratado de Versalles y estaba destinada a prevenir futuros conflictos bélicos a través del diálogo diplomático y la resolución pacífica de disputas.
Vanguardia artística: Movimiento cultural y artístico que busca desafiar las convenciones establecidas y explorar nuevas formas de expresión artística.
Postura conciliadora hacia Alemania tras la Primera Guerra Mundial
Este texto refleja una postura prudente y conciliadora hacia Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Wilson manifiesta su acuerdo con la moderación propuesta por el señor Lloyd George, destacando la importancia de evitar cláusulas excesivas en los tratados de paz que puedan provocar un sentimiento de injusticia y alimentar en el futuro el deseo de venganza por parte de Alemania. Advierte contra imponer condiciones demasiado duras a Alemania, ya que esto podría sembrar la semilla de futuros conflictos. En lugar de recurrir a tramas secretas o alianzas entre gobiernos para provocar guerras, sugiere que la injusticia percibida por parte de las poblaciones podría ser la verdadera causa de futuros conflictos.
Cronología de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
- Febrero de 1917: Estalló la Revolución Rusa, derrotando al zar Nicolás II.
- Marzo de 1918: Los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder, establecieron un gobierno comunista y sacaron a Rusia de la guerra mediante la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
- Abril de 1917: EE. UU. entró en la guerra del lado de los Aliados, aumentando el poder y los recursos de la Entente.
- 1918: Alemania lanzó una serie de ofensivas en el frente occidental en un intento desesperado por conseguir una victoria. Inicialmente tuvieron avances significativos, pero las fuerzas armadas fueron detenidas y revertidas por los aliados en la Segunda Batalla del Marne.
- A medida que avanzaba 1918, las Potencias Centrales, lideradas por Alemania, empezaban a sufrir revueltas internas, mientras que el bloque de Aliados se fortalecía.
- 11 de noviembre de 1918: La presión constante de las fuerzas aliadas y el colapso interno de Alemania llevaron a la firma del Armisticio de Compiègne, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial.
Otros eventos importantes
- Paz armada: Periodo de tensión previo a la guerra.
- Sistemas bismarquianos: Alianzas diplomáticas creadas por Otto von Bismarck.
- Tratado de Versalles: Tratado de paz que puso fin a la guerra.
- Guerra de posiciones: Fase de la guerra caracterizada por el uso de trincheras.
Características de la Gran Guerra
- Fue el primer conflicto militar en involucrar a países de todo el mundo, incluyendo las principales potencias de Europa, Asia, África y América.
- Millones de civiles y soldados de diferentes países participaron en este conflicto, lo que resultó en un número masivo de bajas y pérdidas humanas.
- La Primera Guerra Mundial fue testigo de avances tecnológicos militares muy grandes, como la introducción de tanques, aviones, ametralladoras, etc.
Verdadero o falso
- Mencheviques: Verdadero
- Los soviets eran campesinos: Falso. Eran un consejo de trabajadores urbanos y campesinos.
Revolución Rusa
Rusia era en 1914 uno de los países más grandes del mundo. Desde 1894 gobernaba el zar Nicolás II, quien creía que Dios lo había designado para conducir al pueblo ruso. Rusia a comienzos del siglo XX vivía como en el Antiguo Régimen.
- Febrero de 1917: Comenzaron las protestas y disturbios en Petrogrado, debido al descontento generado por el zar Nicolás II y también por las difíciles condiciones económicas y sociales. Esto llevó a la renuncia del zar y a la formación de un gobierno provisional con líderes liberales y moderados.
- Octubre de 1917: Conocida como Revolución Bolchevique, fue un golpe de Estado liderado por el partido comunista, los bolcheviques, dirigido por Vladimir Lenin. En octubre, los bolcheviques tomaron el control de Petrogrado y derrotaron al gobierno provisional. Esto llevó al establecimiento del régimen comunista bajo el liderazgo de Lenin.
Análisis de obras de arte
Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso
Las señoritas de Avignon, o como se llama correctamente Las señoritas de la calle de Avinyó, es una obra de Pablo Picasso, pintada en 1907. Usó una técnica llamada óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Actualmente, esta obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El autor nos muestra a cinco prostitutas barcelonesas y lo hace con un estilo protocubista, ya que el movimiento aún no existía en las obras. Este cuadro no tiene ni sombras ni luces. Lo más importante de la obra no está justo en el centro, ya que las líneas quebradas están al lado y eso hace que nuestra vista se desvíe.
La alegría de vivir de Henri Matisse
La alegría de vivir es una obra del pintor francés Henri Matisse, creada entre 1905 y 1906. Esta pintura se encuentra en el Museo de Arte de Baltimore. Pertenece al fauvismo. Representa el mito de Arcadia, un país imaginario donde reina la felicidad. La composición de la obra es dinámica y fluida, con figuras humanas y elementos naturales. Como se ve en el lienzo, es un ambiente idílico en el que las personas se dedican exclusivamente a hablar, bailar en armonía, tocar instrumentos y enamorarse mientras conviven con la naturaleza. Matisse emplea una paleta de colores intensos y saturados, que van desde tonos cálidos como el amarillo y el naranja hasta tonos frescos como el verde y el azul, provocando optimismo y felicidad.
El grito de Edvard Munch
El grito es una obra del pintor Edvard Munch creada en 1893. Esta pintura se encuentra en la Galería Nacional de Noruega. Pertenece al expresionismo. En el cuadro se puede ver una figura solitaria en un paisaje desolado, con el cielo en tonos vibrantes de naranja y rojo que parecen llamas. La figura central, con un rostro distorsionado y una expresión de terror, y sus manos sujetando la cabeza, transmite una sensación de desesperación y desolación. La elección de color sugiere un sentido de ansiedad y agitación, mientras que la técnica de pincelada rápida y enérgica contribuye a la sensación de movimiento.