Conceptos Clave en Evaluación Psicológica: Interpretación de Indicadores Proyectivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Conceptos Clave en Evaluación Psicológica
Localización (L)
Mientras más global, mayor nivel de abstracción.
Blanco (+S)
Oposicionismo.
Calidad Evolutiva (DQ)
Codifica la calidad del desarrollo de respuesta: desarrollo psicológico.
Movimiento (M)
Capacidad de hacer cambios en el entorno, el dinamismo de vida, satisfacción de necesidades básicas, sensación de control y nivel de actividad o energía puesto en ellos (Alto – Bajo o Desvitalizado). Mientras menos humanos sean los movimientos, menor nivel de control. De 2 a 5 veces. Ausencia preocupante. Duplica los puntos de FM.
Movimiento Animal (Ma)
Máximo 1. Estrés, angustia, inquietud, fuerza que no se canaliza.
Forma
A mayor forma, mayor capacidad de control.
Forma Pura (WS)
Gran capacidad de abstracción, una forma poco común de abordar el entorno.
Color Cromático (C)
Impacto de los afectos, respuesta ante emociones. Cualidad de la emoción y el afecto, manejo emocional frente al medio. Temperamento: euforia.
Color Acromático (C’)
Temperamento: disforia.
Blanco (S)
Actividad física extrema, deporte y conducta de riesgo vital, abuso de drogas, alcohol, juego patológico, sintomatología física como colon irritable, sudoración palmar. Frialdad afectiva, evade lo triste, manejo de la fuerza del yo, salida maníaca, conducta de riesgo por búsqueda de confort.
Negro
Disforia, angustia persecutoria.
Gris
Melancolía, grave en niños.
Claroscuro (Sum)
Sufrimiento o dolor psíquico, afectividad reprimida o angustiosa, inhibición de respuestas, tensión emocional. Varía en cualidad y cantidad dependiendo del claroscuro:
- Sombreado (Y): Sufrimiento flagrante, eminentemente transitorio. Mayor descontrol. Pueden variar mucho de una administración a otra, influye mucho el contexto.
- Textura (T): Solo 1. Sufrimiento afectivo temprano, principalmente táctil. Estable. Más de 1: dependencia emocional, frustración en la relación. Menos de 1: no asume la necesidad de dependencia afectiva. Una: desarrollo de relaciones íntimas, contacto corporal fluido, satisfacción en la relación.
- Vista (V): Uno o más al inicio de la terapia. Introspección dolorosa, culpa, baja autoestima, no maneja el afecto. Estable. Basta con una respuesta V para hablar de personalidad culposa.
Forma Vista (FV)
Disposición al insight y a asumir la culpabilidad.
Forma-Dimensión
Capacidad de insight.
- Aumentado: Distanciamiento exacerbado, bajo contacto con su presente, su corporalidad y sus necesidades básicas.
- Disminuido: Dificultad de contacto consigo mismo, difícil introspección.
Reflejo
Narcisismo, forma parte del Índice de Egocentrismo. Mirada distante de sí mismo, vanidad por propia imagen o ego. Un solo código de Reflejo se considera elevado. Si hay R y (2), se tabula solo el reflejo.
Pares
Se vincula con la autoestima.
Puntaje Z
Nivel de complejidad en la generación de respuestas según la distribución del objeto(s) percibido(s) y la relación entre ellos.
Contenidos
Representación simbólica del mismo a nivel subjetivo en la vida de la persona. Al agruparlos se ha logrado hacer análisis de correlación, encontrando en ellos características que son pertinentes a quienes los proporcionan.
Códigos Especiales
Son deslices cognitivos, alteración, desorden cognitivo temporal o permanente. Son formas idiosincrásicas de expresión (peculiaridades o rarezas) que impiden al sujeto comunicarse con claridad.
Lambda (L)
Manera en que se economizan los recursos.
Experiencia Accesible (EA)
Relacionada con los recursos disponibles.
Experiencia Base (eb)
Demandas de estímulo.
Estimulación Sufrida (es)
Demandas actuales de estímulo.
D (Tolerancia al Estrés)
Tolerancia al estrés y elementos de control.
Adjes
Influencia de la situación actual sobre los recursos disponibles.