Conceptos Clave en Evaluación e Investigación Social: Preguntas Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

¿Las opiniones de expertos pueden servir como mecanismos para enjuiciar el programa?

  • a. Sí, pero es un juicio relativo.
  • b. Sí, pero no es sistemático.
  • c. No, no establece un estándar objetivo.
  • d. No, dependerías de las valoraciones de otras evaluaciones.

Las fuentes primarias…

  • a. Aportan información bruta para su posterior análisis.
  • b. Son las informaciones procedentes de entidades que gestionan grandes datos de la población.
  • c. Son las técnicas de carácter más básico y amplio.
  • d. Cualquier técnica de investigación realizada específicamente para la evaluación.

Las fuentes secundarias…

  • a. Complementan la información de las fuentes primarias.
  • b. Son fuentes diseñadas originalmente para otros fines.
  • c. Se realizan después de analizar las primarias.
  • d. Proveen de una información más refinada de acuerdo con los objetivos de investigación.

¿Se pueden utilizar las mismas técnicas en investigación social o básica y en evaluación?

  • a. Sí, se puede.
  • b. Sí, pero solo en el caso de las técnicas cuantitativas por su carácter objetivo.
  • c. No, son disciplinas diferentes con distintas aproximaciones que hay que tener en cuenta.
  • d. En evaluación, depende de los contextos político-administrativos.

¿Dónde están las diferencias entre un cuestionario y una entrevista abierta?

  • a. En el tipo de respuesta.
  • b. En el tipo de preguntas.
  • c. No tienen nada que ver.
  • d. No hay diferencias.

¿Qué contradicción o conflicto se puede dar entre un sistema de evaluación estructurado y las técnicas cualitativas?

  • a. Es más sencillo trabajar con los criterios estructurados.
  • b. No hay contradicción ni conflicto cuando se hace sistemáticamente.
  • c. La evaluación no puede tener estructuración.
  • d. Lo cualitativo no requiere estructura.

¿Puedes utilizar técnicas cualitativas para detectar información no necesariamente consciente o totalmente explícita por parte del informante?

  • a. Sí, a través de los análisis inductivos.
  • b. Sí, a través del análisis de las connotaciones del discurso.
  • c. No, si no es consciente, no se puede recoger.
  • d. No, si no es explícita, no se puede verbalizar.

¿Generan la misma credibilidad las técnicas cualitativas y cuantitativas?

  • a. Las técnicas cuantitativas son más rigurosas.
  • b. Pueden generar la misma credibilidad.
  • c. Las técnicas cualitativas son aproximaciones más subjetivas.
  • d. Las cualitativas sirven como apoyo a las cuantitativas.

La articulación multimétodo o método mixto significa:

  • a. Mezclar elementos cuantitativos y cualitativos en la misma técnica.
  • b. Utilizar los criterios constructivistas para el análisis de las técnicas cuantitativas.
  • c. Articular los datos e informaciones entre sí para la creación de un nuevo significado.
  • d. No llegar a realizar una evaluación pura o fiel a una aproximación.

Si se aplica un cuestionario a la población receptora de un programa de inserción laboral y se obtiene que hay más personas trabajando que antes de que empezara el programa, ¿a qué se puede atribuir este cambio?

  • a. A diferentes variables o efectos, incluido el programa.
  • b. A una mejora de la situación de empleo.
  • c. A una mejora de la situación de empleo y un descenso demográfico.
  • d. A que el programa ha tenido éxito.

Para estimar la eficacia, por ejemplo, de una política educativa, ¿se pueden comparar directamente países con diferente capital económico y cultural?

  • a. Sí, sí se puede comparar, como demuestran las pruebas internacionales.
  • b. Sí, se deben comparar las realidades para sacar conclusiones sobre la praxis educativa de cada sistema.
  • c. No, no se pueden comparar países con distintos valores en variables que influyen en los resultados.
  • d. No, no se debe, para que cada país tenga tiempo de aplicar las mejoras y las recomendaciones de las conclusiones obtenidas.

La evaluación formativa tiene como finalidad:

  • a. La mejora del programa.
  • b. El enjuiciamiento final del programa.
  • c. El rendimiento de cuentas del programa formativo.
  • d. La responsabilización o accountability.

Entradas relacionadas: