Conceptos Clave en la Evaluación de Impacto Ambiental: De la EIA al Método Battelle

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Conceptos Fundamentales en la Evaluación de Impacto Ambiental

1. Relación de Conceptos Clave en Proyectos

A continuación, se relacionan las fases de un proyecto con sus actividades correspondientes:

  • Proyecto: Localización.
  • Anteproyecto: Diseño y operaciones.
  • Planificación: Selección de alternativas técnicas.

2. Diferencias entre Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental

Aunque relacionados, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) son conceptos distintos con funciones específicas.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La EIA es un proceso administrativo y regulado que “identifica, predice, evalúa y elabora propuestas de mitigación de los efectos previsibles, tanto biofísicos como sociales, de las acciones a desarrollar antes de tomar decisiones importantes y asumir compromisos”. Es un procedimiento supervisado por la administración ambiental competente.

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA o EIS)

El EsIA es el documento técnico y científico que sirve de base para la EIA. Consiste en un conjunto de trabajos que permiten analizar y valorar los efectos que una acción, a nivel de proyecto o anteproyecto, podría tener sobre el medio. Su objetivo es predecir las posibles consecuencias y proponer medidas para evitarlas o corregirlas.

3. Indicadores de Impacto Ambiental

Los indicadores de impacto son “parámetros del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio”. Permiten medir y evaluar la magnitud de las alteraciones producidas por una actuación.

Características de los Indicadores

  • Deben ser representativos y relevantes.
  • Deben ser excluyentes entre sí.
  • Deben ser cuantificables en la medida de lo posible.
  • Deben ser de fácil identificación y medición.

Tipos de Indicadores y Ejemplos

  • Simples o primarios: Indican propiedades sencillas que no se pueden descomponer. Ejemplo: DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), O₂ disuelto, número de especies.
  • Agregados o secundarios: Se obtienen a partir de los valores de indicadores simples. Ejemplo: índice de calidad del agua.

4. Grafos Causa-Efecto

Es un método que liga las causas de los impactos con las consecuencias que de ellos se derivan. Se utiliza para identificar las relaciones entre las acciones de un proyecto y los factores del medio que resultan alterados, pudiendo incluir efectos secundarios, terciarios, etc.

  • Pone de relieve las interacciones entre componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-efecto.
  • Su principal ventaja es la capacidad de identificar no solo los efectos primarios, sino también los secundarios, terciarios y la cadena de relaciones que los originan.

5. El Método Battelle: Unidades de Importancia y Curvas de Evaluación

El método Battelle-Columbus es una metodología cuantitativa para la evaluación de impacto ambiental que se desarrolla en varias fases.

Fase 1: Unidades de Importancia (Ponderación)

En esta fase se realiza una ponderación de los indicadores. A cada parámetro del medio susceptible de ser modificado se le atribuye una importancia relativa mediante Unidades de Importancia (UI). Esto se logra repartiendo un total de 1.000 unidades entre todos los parámetros considerados, reflejando su peso en el ecosistema.

Fase 2: Curva de Función-Evaluación

En esta segunda fase, se transforman los datos de los parámetros a un índice normalizado de calidad ambiental (de 0 a 1). Para ello, se utilizan las curvas de función-evaluación. Una curva de este tipo representa una relación empírica entre la medida objetiva de una variable (ej. mg/L de O₂ disuelto) y la evaluación subjetiva de la calidad ambiental que representa ese valor.

Entradas relacionadas: