Conceptos Clave y Estructura de los Medios de Comunicación en la Sociedad de la Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Conceptos Clave, Estructura y Sistema: Medios de Comunicación Masivos en la Sociedad de la Información
La estructura de la comunicación social, o de masas, está compuesta por un sistema, una estructura, información, comunicación y medios de comunicación. Estos tres últimos pueden agruparse en el mismo grupo.
Sistema
Es lo que se percibe. Según Reig, están compuestos por unas estructuras que están a su vez en relación y que, al aplicarlas a la realidad, nos encontramos con dichos sistemas. Ejemplo: Sistema económico compuesto por una estructura (elementos, capital, producción, etc.).
Estructura
Conjunto de elementos articulados, organizados. Es una abstracción teórica que, al aplicarla a la realidad, crea un sistema. Sin embargo, el concepto de “estructura” se considera un concepto muy discutido. Las características de las estructuras según Piaget son las siguientes:
- Totalidad: Son elementos subordinados al sistema, por lo que lo importante es el todo, el conjunto.
- Transformaciones: Las estructuras son estructuradas o estructurantes. Al alterarse alguno de los elementos, al estar en relación, todo el conjunto se ve alterado, es decir, se produce un cambio en el sistema.
- Autorregulación: Aunque se produzcan transformaciones, el sistema tiende a regularse, pudiendo generar nuevos elementos, pero sin cambiar las bases del sistema.
Información
Conjunto de datos organizados y procesados que constituyen el mensaje. Cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. La conversión de la información en saber proporciona poder (la información es poder).
Comunicación
Es el proceso por el cual se transmite la información, el mensaje de una entidad a otra. En dicho proceso son necesarios una serie de elementos: emisor, mensaje, receptor, un medio de comunicación (canal) y un receptor que comparten un código y en un contexto adecuado para que la comunicación sea efectiva.
Medios de Comunicación
Es el instrumento o forma por el cual se realiza el proceso de comunicación. Los medios de comunicación de masas están formados por los siguientes elementos:
- Un emisor institucional o una organización.
- Un receptor masivo.
- Un mensaje o contenido sometido a un proceso técnico.
- Un canal de transmisión (mediación técnica compleja).
Con la llegada de internet, el concepto de medios de comunicación de masas se pone en duda, ya que el emisor puede ser individual. Castells lo resuelve diciendo que es autocomunicación de masas.
La sociedad actual gira en torno al eje comunicativo y a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), por lo que se ha determinado que es la sociedad de la información. También recibe el nombre de sociedad digital o sociedad red (Castells).
Características de los Medios de Comunicación (según Saperas)
- Centralidad: Los medios son algo central, un marco de referencia predominante.
- Mediación: En una sociedad cada vez más compleja, los medios son los encargados de explicarnos nuestro alrededor, es decir, son los mediadores entre nosotros y el mundo.
- Transversalidad: Los medios son imprescindibles para otras organizaciones, como para el estado, que transmite la información al pueblo a través de ellos. Con esto, hay sectores que han tenido que adaptarse para ponerse de acuerdo con los medios y poder usarlos (ejemplo: partidos políticos).
Estructura de la Comunicación Social
La estructura de la comunicación social está compuesta por una serie de elementos (imagen) que están relacionados entre sí, pues todo influye en el mapa mediático. Cada lugar es diferente, por lo que los medios de comunicación son diferentes, al igual que la información. La economía y, sobre todo, la política también producen variaciones.
Notas aclarativas de la imagen:
- Política: Depende del sistema de gobierno (democracia, dictadura, etc.), del cual depende directamente las políticas de comunicación (libertad de prensa o no, etc.).
- Mercado: La publicidad. Las dinámicas económicas influyen en los medios de comunicación.
- Sociedad: Tipo de sociedad y tipo de prácticas socioculturales.
- Tecnologías: Nuevos cambios, desarrollo de la legislación o de los contenidos de internet, etc.
Marco Teórico: Economía Política de la Comunicación (EPC)
Los intereses fundamentales de la EPC según McChesney son los siguientes:
- Relacionar el sistema de medios actual y cómo opera con los fundamentos políticos y económicos de la sociedad.
- Estudiar cómo la estructura de la propiedad de los medios, la estructura del mercado, la publicidad, etc. dan forma y lógica a la naturaleza del sistema mediático. Es decir, los factores que determinan el contenido de los medios.
- Plantear el sistema mediático como resultado de actuaciones gubernamentales y estudiar qué fuerzas las determinan.
Tendencias en el Sistema Mediático Actual
- Concentración: El poder de los grandes grupos de comunicación globales y los regionales está en manos de un reducido grupo de grandes empresas, las cuales además están interconectadas entre sí. Esto lleva a un aumento de poder por parte de los propietarios.
- Mercantilización: Lo importante es obtener beneficios, por lo que las cosas que antes eran valoradas por su uso ahora lo son por su valor de cambio (valor económico) en productos comercializables.
Garnham: El poder del capital para absorber todas las manifestaciones sociales (hasta las contrahegemónicas), lo que supone la penetración del sistema en el mercado.
- Comercialización: Dependencia del merchandising y la publicidad y sus necesidades. La búsqueda constante de nuevas estrategias publicitarias.
R. Williams: La publicidad no genera una cultura ‘materialista’, sino que eleva los bienes materiales a un nivel semiespiritual y se transforma entonces en el ‘arte oficial del capitalismo’.
Smythe: La audiencia como mercancía y el contenido de los medios como “free lunch”.