Conceptos Clave de la Estructura Agraria y Propiedad de la Tierra en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,97 KB
Conceptos Fundamentales de la Propiedad y Tenencia de la Tierra
Propiedad agraria
Unidad jurídica de la actividad agraria, constituida normalmente por el factor tierra. Señala a qué persona física o jurídica pertenecen las tierras, con independencia de que las explote o no.
Régimen de tenencia de la tierra
Relación existente entre la explotación agraria y la propiedad agraria. Cuando ambas coinciden, es decir, cuando el titular de la explotación lo es también de la propiedad, el régimen es directo; de lo contrario es indirecto, bien sea en arrendamiento o en aparcería.
Estructura agraria
Distribución proporcional de las explotaciones agrarias, teniendo en cuenta diversos criterios. El principal criterio es el tamaño, pero también se puede considerar en relación con el régimen de tenencia de la tierra, etc. Su expresión gráfica es el diagrama de barras.
Tipos de Explotaciones Agrarias según su Tamaño y Características
Latifundio
Gran propiedad o explotación que suele presentarse en forma de coto redondo, es decir, integrando toda la tierra en una única gran parcela. Por extensión, se puede considerar también como latifundista aquella explotación que posee un gran tamaño, aunque su tierra esté dividida en varias parcelas, incluso estando bastante separadas unas de otras. En España, una región típicamente latifundista es Andalucía.
Minifundio
Explotación agraria o unidad económica agraria de pequeño tamaño, que no rebasa el tamaño familiar. En España, Galicia presentaría el ejemplo más característico de estructura minifundista.
Ejemplos específicos de grandes explotaciones en España
Cortijo
Gran propiedad y explotación agraria del secano andaluz, con el espacio residencial en el interior de la finca, integrando las casas del dueño y del administrador más las casas más sencillas de los jornaleros, y un amplio espacio productivo en su entorno. Este espacio se dedica a cereales, remolacha de secano u olivos, aunque en ocasiones su aprovechamiento ha sido incluso más extensivo, hasta dedicarse fundamentalmente a coto de caza. Hoy está en franca transformación.
Dehesa
Gran propiedad y explotación agraria de las penillanuras castellano-leonesas y extremeñas, compuesta de un monte ahuecado. Es decir, de parcelas de cultivo con ejemplares del monte mediterráneo separados entre sí y con una triple dedicación agraria:
- Forestal: Aprovechamiento de sus encinas o alcornoques mediante el carboneo.
- Agrícola: Cultivo de cereal, sobre todo centeno, en su suelo.
- Ganadera: Aprovechamiento de la bellota por los cerdos y de las hierbas y rastrojos por las ovejas o el ganado vacuno.
Hoy está modernizada en su dedicación.
Modelos de Producción y Dedicación Agrícola
Monocultivo
Producción basada en un solo cultivo que ocupa casi en exclusiva un determinado territorio (municipio, comarca o incluso región). Es propio de agriculturas comerciales y técnicamente modernas.
Policultivo
Producción basada en varios cultivos sobre un determinado espacio. Suele ser característico de agriculturas atrasadas en el aspecto técnico y comercial.
Agricultura a tiempo parcial
Actividad agraria realizada generalmente por el dueño de una pequeña o mediana explotación cuyo trabajo principal es otro. Afecta sobre todo al espacio más cercano a las ciudades.
Terrazgo
Conjunto de campos de cultivo o parcelas agrícolas de un término municipal. Se contrapone a monte, que integra las parcelas que no son objeto de laboreo agrícola, es decir, la superficie forestal, de monte bajo y calveros o eriales, más los prados espontáneos. El terrazgo reúne el espacio propiamente agrícola, y el monte agrupa el espacio forestal y ganadero extensivo.