Conceptos Clave de Estadística y Epidemiología para Salud Pública

Enviado por Diego Pablo y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

Métodos Estadísticos

Una variable es cualquier característica que se mide en un individuo o en una población. La medición de la variación en las medidas (entre individuos o intraindividuo) es una de las funciones elementales de la estadística.

Tipos de Variables

Variables Cuantitativas: ¿Cuánto?

  • Variables continuas: Toman cualquier valor de un rango. Ej. Nivel de glucosa en sangre.
  • Variables discretas: Los valores son puntuales y entre cada dos valores consecutivos enteros, la variable no puede tomar ninguno más. Ej. Número de hijos, número de casos de gripe.

Variables Cualitativas: ¿De qué tipo?

Vienen definidas por un atributo, categorías o cualidades.

  • Variables nominales o categóricas: Sexo, grupo sanguíneo, fumador (sí/no).
  • Variables ordinales: Se puede definir un criterio para ordenar las categorías. Ej. Grado de satisfacción, nivel de adherencia al tratamiento.

Descripción de Variables Cuantitativas

Se describen por dos tipos de medidas:

  • Medidas de tendencia central: Media o mediana.
  • Medidas de dispersión: Desviación estándar, varianza y rango.

Media (x̄): Valor promedio de una serie de datos.

Mediana (M): Valor central de una serie de datos. Es útil cuando la distribución es asimétrica.

Inferencia Estadística: Correlación y Regresión

Correlación Lineal

  • Coeficiente de Pearson (r)

Regresión Lineal

  • Simple: Y = β₀ + β₁X
  • Múltiple: Y = β₀ + β₁X₁ + β₂X₂ + ...

Otros Tipos de Regresión

  • Regresión logística: Variable dependiente dicotómica.
  • Regresión de Poisson
  • Regresión binomial negativa
  • Regresión de Cox

Epidemiología: Conceptos Fundamentales

La epidemiología es la ciencia que se encarga del estudio de la frecuencia y distribución de los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

Funciones Principales de la Epidemiología

  • MEDIR: Enfermedad, salud, riesgos, medicación, etc.
  • COMPARAR.
  • INTERPRETAR.

Medidas de Frecuencia en Epidemiología

Medir es cuantificar la frecuencia de un fenómeno (muerte, enfermedad, riesgos, “salud”, etc.).

Prevalencia

  • Proporción de una población que está enferma en un momento o período de tiempo determinado.
  • Hace referencia a la enfermedad que ya existe en la población en el momento de la observación: las personas que vemos enfermas cuando miramos.
  • Se utiliza sobre todo en planificación sanitaria; es muy útil para evaluar las pruebas diagnósticas y los cribados.
  • Se mide como una proporción: cociente de dos frecuencias absolutas en que el numerador está incluido en el denominador.

Incidencia

  • Proporción de una población sana que adquiere o desarrolla una enfermedad en un momento o período de tiempo determinado.
  • Es la medida principal para las investigaciones sobre la etiología de las enfermedades, así como para la evaluación de sus tratamientos o acciones preventivas.
Incidencia Acumulada (IA)
  • Relaciona el número de casos nuevos con el tamaño poblacional al comienzo de un periodo de tiempo (Δt).
  • Se define como el riesgo individual de enfermar.
  • Supone la proporción de personas que han enfermado en ese periodo.
  • Se trata de una proporción que indica la probabilidad de enfermar en un período de tiempo determinado.
  • No tiene unidades y su rango puede ir de 0 a 1, aunque se puede expresar en tantos por 100, por 1.000, por 100.000, etc.
Densidad de Incidencia (DI) o Tasa de Incidencia
  • Se define como el número de casos nuevos por cada unidad persona-tiempo de observación.
  • Representa el potencial instantáneo de cambio salud-enfermedad.
  • Esta medida sí tiene unidades (tiempo⁻¹), con un rango de 0 a infinito.
  • El número de personas-tiempo se obtiene sumando los tiempos en observación durante los cuales cada sujeto de estudio está en riesgo de ocurrencia del evento que se trata de medir.

Relaciones entre Prevalencia e Incidencia

  • Una enfermedad muy frecuente, pero de rápida evolución (curación o muerte), puede tener baja prevalencia, ya que muchos casos no coincidirán con el momento de la observación.
  • Una enfermedad de larga duración es más fácilmente detectada y presenta cifras de prevalencia mayores.
  • Un tratamiento muy efectivo que cure la enfermedad disminuye la prevalencia, aunque la incidencia no varíe.
  • Un tratamiento que evita la muerte pero no cura la enfermedad aumenta la prevalencia, aunque la incidencia no varíe.

Odds

  • Odds de Enfermedad: Se define como el cociente entre el número de enfermos y el número de no enfermos en una población.
  • Odds de Exposición: Se define como el cociente entre el número de expuestos y el número de no expuestos en un grupo (generalmente en los casos o en los controles).

Medidas de Asociación en Epidemiología

Para poder estimar el efecto que tiene la exposición a un factor de riesgo en la ocurrencia de una enfermedad, es necesario conocer la parte de la tasa de incidencia en la población expuesta que no se debe a la exposición. Si se pudiera asumir que dos poblaciones son iguales en todo excepto en la exposición (expuestos vs. no expuestos), las diferencias encontradas en sus tasas de incidencia se atribuirían necesariamente a dicha exposición.

Medidas de Asociación Absolutas

  • Diferencia de Tasas (DT) de incidencia: Representa una medida del efecto absoluto atribuible al factor de riesgo.
    • Si las medidas de frecuencia comparadas son incidencias acumuladas, se habla de diferencia de riesgos (DR).
    • El rango de valores para DT está entre –∞ y +∞; las unidades son las mismas que las de las tasas implicadas (año⁻¹, mes⁻¹...).
    • Si se trata de una DR, el rango está entre –1 y +1 y no tiene unidades (es una diferencia de proporciones).
    • Si las poblaciones de expuestos y no expuestos no difieren en otros factores relevantes, se puede considerar que la exposición es responsable de esa cantidad de casos.

Medidas de Asociación Relativas

  • Riesgo Relativo (RR): Es la razón entre la incidencia acumulada en expuestos (IA₁) y la incidencia acumulada en no expuestos (IA₀): RR = IA₁ / IA₀.
    • Informa sobre cuántas veces es mayor el riesgo de que se produzca el desenlace en los expuestos en comparación con los no expuestos.
    • Carece de unidades de medida.
    • Sus valores oscilan entre cero e infinito; su valor nulo (ausencia de asociación) es 1.
    • Si RR < 1, la exposición es protectora; si RR > 1, la exposición es un factor de riesgo.
  • Odds Ratio (OR): Es la razón de odds. Compara la frecuencia de exposición en sujetos con el desenlace (casos) frente a aquellos sin el desenlace (controles) en los estudios de casos y controles. OR = (Odds de exposición en casos) / (Odds de exposición en controles).
    • Carece de unidades.
    • Sus valores oscilan entre cero e infinito.
    • Su valor nulo es 1.
    • Al igual que para el RR, OR > 1 implica exposición perjudicial y OR < 1, protectora.

Medidas de Impacto Potencial

  • Riesgo Atribuible (RA) en Expuestos: También conocido como Diferencia de Riesgos (DR) o Exceso de Riesgo. Proporciona información sobre el efecto absoluto de la exposición o el exceso de riesgo de enfermar en los expuestos en comparación con los no expuestos: RA = IA₁ - IA₀.
  • Fracción Etiológica (FE) o Fracción Atribuible en Expuestos: Proporción del riesgo en los expuestos que es atribuible a la exposición. Indica la proporción de enfermedad entre los expuestos que podría evitarse si se eliminara el factor de riesgo: FE = (IA₁ - IA₀) / IA₁ = (RR - 1) / RR.
  • Número Necesario a Tratar (NNT) o Número Necesario para Dañar (NND): Número de personas a las que hay que aplicar una intervención (preventiva o terapéutica) o evitar una exposición para prevenir un caso de enfermedad (NNT) o causar un efecto adverso (NND). Se calcula como el inverso de la diferencia de riesgos (absoluta): NNT = 1 / (IA₀ - IA₁) para intervenciones beneficiosas; NND = 1 / (IA₁ - IA₀) para exposiciones perjudiciales.

Entradas relacionadas: