Conceptos Clave de la España Franquista y la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Conceptos Históricos de la España Franquista

Autarquía

La autarquía estuvo estimulada por el aislamiento exterior y el boicot internacional. Consistía en fomentar la autosuficiencia del país, es decir, que todos los bienes y servicios necesarios se produjeran en el interior, limitando las importaciones. Sin embargo, España no disponía de materias primas ni de fuentes de energía que permitieran tal autoabastecimiento.

Maquis

Los maquis eran grupos de guerrilleros que resistieron escondidos en las montañas, con la esperanza de que el fin de la II Guerra Mundial terminara con el franquismo y se reinstaurara la democracia en España.

Tecnócrata

A partir de 1957, los gobiernos nombrados por Franco, sin desplazar a los grupos franquistas tradicionales, incorporaron a una nueva generación de políticos, algunos de ellos vinculados al Opus Dei. Estos presentaban un perfil más técnico que ideológico y estaban más preparados profesionalmente (abogados, economistas, etc.) que sus antecesores.

Falange

Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista, fundado el 29 de octubre de 1933 por Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera.

Sección Femenina

La rama femenina del Movimiento era la Sección Femenina de FET y de las JONS, dirigida por Pilar Primo de Rivera, que se encargaba de organizar un servicio social que las mujeres debían realizar, equivalente al servicio militar de los varones. Otras instituciones similares eran Educación y Descanso o Auxilio Social.

Racionamiento

El 14 de mayo de 1939, el régimen franquista impuso la cartilla de racionamiento para los más de 27 millones de habitantes del país, como una medida temporal pero necesaria para controlar y repartir los escasos recursos disponibles, intentando evitar que la población española cayera en una hambruna generalizada.

Plan de Estabilización

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España en 1959. Su objetivo fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.

Exiliados

Al final de la Guerra Civil Española, unos 400.000 españoles huyeron por miedo a represalias, cruzando a Francia o escapando desde Alicante en 1939. En Francia, enfrentaron condiciones inhumanas en campos de concentración. Durante la II Guerra Mundial, algunos se unieron a la resistencia y otros fueron deportados a campos nazis. Miles emigraron a Iberoamérica, acogidos en países como México y República Dominicana. Entre los exiliados había políticos, intelectuales y trabajadores. Algunos regresaron a España tras el conflicto, pero muchos permanecieron en el exilio hasta la llegada de la democracia en 1977.

Frente Polisario

En 1973 se había creado el Frente Polisario, una formación nacionalista y socialista que aspiraba a lograr la independencia saharaui. Mientras España preparaba la descolonización, el rey de Marruecos organizó, en 1975, una invasión pacífica del territorio (la Marcha Verde).

Entradas relacionadas: