Conceptos Clave y Errores Frecuentes en Electroterapia y EMG

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Aclarando Conceptos en Electroterapia, EMG y EENM

A continuación, se corrigen y aclaran diversas afirmaciones y mitos comunes en el campo de la fisioterapia y la rehabilitación, organizados por áreas temáticas para una mejor comprensión.

Electromiografía (EMG)

  • Limitaciones de la EMG de superficie: Aunque es una herramienta valiosa, la electromiografía de superficie (EMGs) presenta dificultades para aislar y estudiar el comportamiento de un músculo específico durante movimientos complejos y completos, debido a fenómenos como el crosstalk (interferencia de músculos adyacentes).
  • Tipo de EMG en estudios de sensibilidad: En los estudios de sensibilidad analizados, las variables como la colocación longitudinal del electrodo, la posición de la rodilla y la orientación de los electrodos se evaluaron utilizando electromiografía de superficie, no electromiografía con agujas.

Electroestimulación Neuromuscular (EENM)

  • Eficacia de la EENM combinada: En el estudio sobre "Parámetros del entrenamiento con electroestimulación y efectos crónicos sobre la función muscular", se destaca que la combinación de EENM + Ejercicio voluntario parece ser más útil y eficaz para la ganancia de fuerza que cada una por separado.
  • EENM post-cirugía de LCA: La aplicación de EENM junto con ejercicio después de una cirugía de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) muestra diferencias significativas en la ganancia de fuerza del cuádriceps en contracción isométrica. Sin embargo, aunque la fuerza mejora, no existen estudios concluyentes que demuestren que esto se traduzca siempre en una mejora directa de la función global.
  • Mecanismo de contracción en EENM: En la EENM, la contracción muscular no se produce por la estimulación directa del sarcolema (la membrana de la célula muscular). En su lugar, la corriente eléctrica estimula el axón del nervio motor, que es el que desencadena el potencial de acción y la posterior contracción muscular.
  • Reclutamiento de unidades motoras en EENM: A diferencia de la contracción voluntaria que sigue un patrón de reclutamiento asincrónico y ordenado (principio de tamaño de Henneman), la contracción inducida por EENM para el fortalecimiento muscular se produce mediante un reclutamiento sincrónico y no selectivo de las unidades motoras bajo el electrodo.

Principios Generales de Electroterapia

  • Definición de Axonotmesis: Una axonotmesis no es una lesión localizada únicamente en la mielina (eso sería una neuropraxia). En la axonotmesis, la continuidad del axón se pierde, lo que provoca una degeneración Walleriana distal a la lesión. Sin embargo, las estructuras de tejido conectivo del nervio (endoneuro, perineuro) permanecen intactas, permitiendo la regeneración.
  • Corrientes farádicas y músculo denervado: Las corrientes farádicas no pueden estimular eficazmente fibras musculares denervadas. Su duración de fase es corta, típicamente de 1 milisegundo (ms), insuficiente para despolarizar la membrana de un músculo que ha perdido su inervación.
  • Concepto de Intensidad (Amperaje): En electroterapia, la intensidad (medida en Amperios) no se refiere a la energía, sino a la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un punto de un conductor en un segundo.
  • Relación entre Reobase y Cronaxia: Si la reobase (intensidad mínima para una respuesta con un pulso infinitamente largo) es de 8 mA, la cronaxia no es 16 ms. La cronaxia es el tiempo de pulso necesario para obtener una respuesta umbral utilizando una intensidad que es el doble de la reobase (en este caso, 16 mA). El valor resultante será una medida de tiempo (en ms), no de intensidad.
  • Componente galvánico en corrientes bifásicas: Las corrientes bifásicas simétricas y balanceadas, por definición, no tienen componente galvánico. El flujo neto de carga es cero, lo que minimiza el riesgo de efectos polares o quemaduras químicas bajo los electrodos.
  • Aplicación de Corrientes Interferenciales (TIF): La interferencia de las corrientes para crear una corriente de media frecuencia modulada en baja frecuencia en la profundidad del tejido se logra con una aplicación tetrapolar (cuatro electrodos), no bipolar.
  • Duración del efecto analgésico del TENS Burst: El efecto analgésico que se logra con una aplicación de TENS en modalidad Burst (o trenes de ráfagas) tiende a ser de larga duración, ya que su mecanismo de acción se basa principalmente en la liberación de opioides endógenos.
  • Coeficiente de Acomodación: En un nervio sano, el fenómeno de acomodación está presente. Por ello, al calcular el coeficiente de acomodación, la intensidad necesaria para despolarizar el nervio/músculo con una corriente de ascenso lento (triangular) es significativamente mayor que con una de ascenso brusco (cuadrada), típicamente entre 3 y 5 veces más intensidad.
  • Estimulación selectiva por duración de pulso: Los pulsos con una duración de fase corta, como 50 microsegundos (µs), son muy eficientes para estimular fibras nerviosas de gran diámetro y bajo umbral, como los mecanorreceptores (fibras A-beta). No son eficientes para estimular selectivamente los nociceptores (fibras A-delta y C), que requieren duraciones de pulso más largas.

Entradas relacionadas: