Conceptos Clave de Epidemiología y Metodología de la Investigación en Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Indicadores de Riesgo
Los indicadores de riesgo son medidas estadísticas que permiten evaluar la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad. A continuación, se presentan algunos de los más importantes:
- Incidencia Acumulada en Expuestos (IAe): a / (a + b)
- Incidencia Acumulada en No Expuestos (IAo): c / (c + d)
- Incidencia Acumulada en la Población (IAp): (a + c) / n
- Riesgo Relativo (RR): IAe / IAo
Interpretación del Riesgo Relativo (RR):
- RR > 1: Existe una asociación positiva, es decir, el factor de exposición aumenta el riesgo de la enfermedad.
- RR = 1: No hay asociación entre el factor de exposición y la enfermedad.
- RR < 1: Existe una asociación negativa, es decir, el factor de exposición protege contra la enfermedad.
Ejemplo: Existe relación entre el tabaquismo y el bajo peso de los recién nacidos.
- Riesgo Atribuible (RA) o Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE): IAe - IAo
- Ejemplo: De cada 100 personas diabéticas, 34 sufren infarto.
- Fracción Etiológica del Riesgo (FER) o Porcentaje de Riesgo Atribuible: (RAE / IAe) * 100
Tipos de Estudios Observacionales
En los estudios observacionales, se observa el fenómeno sin introducir manipulación ni aleatorización. Se dividen en:
- Descriptivos: Describen un fenómeno en el espacio y tiempo. Incluyen:
- Estudios transversales, de prevalencia o de corte.
- Estudios ecológicos.
- Series de casos.
- Analíticos: Verifican hipótesis, son individuales y de seguimiento longitudinal. Incluyen:
- Estudios de cohortes.
- Estudios de casos y controles.
Tipos de Errores en Investigación
En cualquier investigación, es fundamental considerar los posibles errores que pueden afectar la validez de los resultados. Estos se clasifican en:
- Errores Aleatorios: Son debidos al azar, impredecibles e inevitables. Afectan la precisión del estudio. Se pueden reducir aumentando el tamaño de la muestra, aunque esto incrementa el coste de la investigación. La estadística permite estimar este error mediante el intervalo de confianza.
- Errores Sistemáticos o Sesgos: Son desviaciones sistemáticas y predecibles, por lo tanto, evitables mediante un buen diseño. Se clasifican en:
- Sesgo de Selección: Debido al modo en que se seleccionan los individuos de la muestra.
- Sesgo de Clasificación o Información: Errores al recoger y registrar los datos, por ejemplo, debido a la mala calidad de los instrumentos de medición o a que los participantes alteren su comportamiento al ser observados.
- Sesgo de Confusión: Errores al analizar los datos, debido a la influencia de terceras variables o factores no considerados que están relacionados con el estudio.
Riesgos en Epidemiología
El riesgo en epidemiología se define como la probabilidad individual de desarrollar una enfermedad, un cambio en el estado de salud o la muerte, en un período de tiempo específico y en un lugar determinado. Es la probabilidad de que un suceso ocurra en un intervalo de tiempo.
- Factor de Riesgo: Cualquier factor que puede ser controlado o eliminado por métodos clínicos, epidemiológicos o sociales, y que precede al comienzo de la enfermedad.
- Marcador de Riesgo: Características no controlables, como edad, sexo, raza, cultura, profesión, etc. Sirven para identificar los grupos más vulnerables en la población y así poder prevenir problemas.
- Riesgo Sinérgico: Aquellos factores que multiplican sus efectos cuando actúan conjuntamente.
- Riesgo Competitivo: Dos o más enfermedades a la vez con un factor de riesgo en común.
Relaciones Causales y Tipos de Asociación
- Asociación No Causal: La variación de un evento no es seguida de cambios en otro. Incluye:
- Artificial: Existe asociación estadística entre ambas variables, pero es ilógica y depende de un tercero.
- Espúrea/Error: Asociación falsa, aunque aparentemente causal, debida a errores en la selección de la muestra, de confusión o de información.
- Asociación Causal: Al alterarse un evento, se altera el otro. Puede ser:
- Directa: Antecede inmediatamente al efecto.
- Indirecta: Una tercera variable ocupa una posición intermedia entre la causa y el efecto.
Procedimiento General de una Encuesta
Las encuestas son una herramienta fundamental en la investigación epidemiológica. Los pasos generales para realizar una encuesta son:
- Definir la población y la unidad muestral.
- Determinar la selección y el tamaño de la muestra.
- Preparar el material para realizar la encuesta.
- Organizar el trabajo de campo.
- Realizar el tratamiento estadístico de los datos.
- Discutir los resultados.