Conceptos Clave en Embriología y Desarrollo Fetal: Evaluación Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Evaluación de Conocimientos en Embriología y Desarrollo Fetal

Este documento presenta una serie de preguntas y definiciones clave relacionadas con la embriología humana, el desarrollo fetal y aspectos importantes del embarazo y el parto. Su objetivo es evaluar y reforzar la comprensión de conceptos fundamentales en estas áreas.

Sección I: Verdadero o Falso

  • V - Durante el embarazo, los médicos utilizan las pruebas de ultrasonido para examinar el feto.
  • V - El notocordio induce al ectodermo a evaginarse para formar el tubo neural.
  • V - El sistema respiratorio surge de una evaginación de la porción más cefálica del intestino anterior.
  • V - La hipertrofia es causada por el crecimiento del tamaño de las células de un tejido u otro órgano.
  • V - Dentro de los factores exógenos se consideran algunas características alimenticias en la madre.
  • V - El conjunto de procedimientos dirigido a provocar contracciones uterinas es la inducción.
  • F - La etapa de preparto se caracteriza por el alumbramiento del feto.
  • V - Las contracciones uterinas están reguladas por la hormona oxitocina.
  • F - Por biometría fetal se puede calcular cuánto ha aumentado el peso del feto. (Nota: La biometría fetal se usa para estimar el peso y tamaño, no solo el aumento.)
  • F - Un agente causante de cualquier cambio en el comportamiento celular se conoce como lesión (noxa). (Nota: Una noxa es un agente que causa daño, no el cambio en sí.)

Sección II: Preguntas de Opción Múltiple

  • 1. El crecimiento fetal considera todas las estructuras ya formadas en el embrión y están determinadas por:

    • b) Aumento en talla y peso del embrión.
  • 2. En el desarrollo del embrión, uno de los efectos maternos que pueden determinar el retardo en el crecimiento es:

    • d) Malformaciones uterinas.
  • 3. Durante el embarazo, el tamaño del bebé puede calcularse de diferentes maneras; dentro de estas, no se considera:

    • d) La apertura del cérvix y su adelgazamiento muscular.
  • 4. Una evaluación con equipo de ultrasonido, como la ecografía Doppler, permite conocer:

    • c) El flujo sanguíneo entre los órganos.
  • 5. Por biometría fetal se ha encontrado que la talla es de 55 cm y su peso es de 4853 g. Se puede deducir que el feto presenta:

    • Macrosomía.

    (Nota: La pregunta original solo indicaba la deducción, no una opción múltiple. Se ha reformulado para mayor claridad.)

  • 6. El feto presenta movimientos diafragmáticos intrauterinos que le sirven para ejercitar:

    • a) La musculatura respiratoria, facilitando el flujo del líquido pulmonar.
  • 7. El intestino se forma por la evaginación endodérmica y luego hay diferenciaciones específicas, como:

    • c) La evaginación duodenal para formar las ramas hepáticas.
  • 8. La inmadurez del sistema nervioso se puede evidenciar tempranamente por:

    • d) Aumento de los movimientos intrauterinos.
  • 9. El corazón y el aparato cardiovascular primitivos se forman a partir:

    • d) Del mesodermo de la tercera semana de gestación.
  • 10. Un parto fisiológico es aquel en el que se ponen en marcha todos los mecanismos para que nazca el bebé, incluyendo:

    • e) La dilatación del cérvix, la expulsión del feto y la placenta.
  • 11. El proceso de introducción y descenso de las partes embrionarias a través del canal del parto se conoce como:

    • Presentación.

    (Nota: La "presentación placentaria" es una condición específica, no el proceso general de presentación fetal.)

  • 12. El partograma resulta del monitoreo durante el preparto. Esto tiene como ventajas:

    • d) Evaluar el proceso de dilatación del cuello uterino.
  • 13. La Sra. Juana tuvo su último periodo menstrual el 18 de septiembre de 2009. Su fecha probable de parto sería:

    • d) 25 de junio de 2010.
  • 14. Marta Rodríguez tiene 12 semanas de embarazo. En esta etapa, se espera que:

    • c) Todos los órganos corporales estén formados.
  • 15. Las anomalías congénitas, como el labio leporino, suelen ser causadas por:

    • d) Herencia multifactorial.
  • 16. La lesión congénita de carácter inflamatorio puede ser causada por un agente:

    • e) Biológico.
  • 17. El síndrome que retrasa el desarrollo del crecimiento es:

    • e) Trisomía del par 21 (Síndrome de Down).
  • 18. Una anomalía del tubo neural es:

    • e) Mielomeningocele.
  • 19. Factores que pueden afectar la formación casi definitiva del embrión incluyen:

    • b) Las drogas u otros agentes teratogénicos.
  • 20. Las sustancias nutritivas siguen llegando al feto por difusión a través de:

    • e) La placenta (el cordón umbilical contiene los vasos que las transportan).
  • 21. La sobrevida de un neonato depende de múltiples factores, incluyendo:

    • e) Todas las anteriores (si se refiriera a una lista previa de opciones).

Sección III: Definiciones Clave

Atrofia:
Disminución del tamaño de un tejido u órgano.
Hipertrofia:
Aumento del tamaño de las células de un tejido u órgano.
Hiperplasia:
Aumento del número de células en un tejido u órgano.
Metaplasia:
Cambio de un tipo celular diferenciado por otro.
Alumbramiento:
Periodo en el cual la placenta y las membranas ovulares son expulsadas al exterior. Se inicia después de la expulsión fetal y dura aproximadamente 30 minutos.
Ecografía:
Método que utiliza ondas sonoras para generar una imagen de estructuras internas del cuerpo.

Entradas relacionadas: