Conceptos Clave de Economía: Seguridad Alimentaria, Crisis, Huella Ecológica y Ayuda al Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 335,85 KB

Conceptos Fundamentales de Economía y Desarrollo

Seguridad Alimentaria y Hambre

  • Inseguridad alimentaria aguda: Incapacidad de una persona para consumir alimentos adecuados que no pongan en peligro su vida.
  • Hambre crónica: Persona incapaz de consumir los alimentos necesarios para vivir.
  • Seguridad alimentaria: Todas las personas tienen acceso físico, económico y social para comprar alimentos seguros y suficientes.
  • Soberanía alimentaria: Es un planteamiento alternativo y más político.

Tipos de Crisis Económicas

  • Crisis cambiaria: La moneda nacional se ve sometida a fuertes presiones y el gobierno tiene que tomar medidas.
  • Crisis bancaria: Una parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente.
  • Crisis de deuda: Incapacidad de hacer frente al pago de compromisos adquiridos en divisas.

Crisis Económicas Relevantes

  • Crisis de los ochenta: Afectó fundamentalmente a América Latina. Largo periodo de resolución para dar tiempo al fortalecimiento de los acreedores. Finalmente, quita.
  • Crisis del mecanismo de tipo de cambio (1992-1995): Afectó a países europeos miembros de los mecanismos de tipos de cambio e implicó importantes devaluaciones de monedas (España, entre otros) y abandonos del sistema (Reino Unido).
  • Crisis de México (1994): Endeudamiento público en forma de bonos. Los acreedores no sufrieron pérdidas.
  • Crisis asiática (1997): Endeudamiento privado a corto plazo en moneda extranjera (mayormente, deuda bancaria). La crisis no afectó a su modelo productivo. Notablemente caída de la inversión (generación de superávit por cuenta corriente).
  • Crisis de Rusia (1998): Endeudamiento público en forma de bonos. Los acreedores sufrieron fuertes pérdidas. Reevaluación de los riesgos a nivel mundial: los acreedores se vieron obligados a tener en cuenta la posibilidad de la suspensión de pagos.
  • Crisis argentina (2001): Endeudamiento público. Fuertes pérdidas de los acreedores. Sin ramificaciones internacionales. A septiembre de 2014, sigue pendiente de resolución.
  • Crisis financiera internacional (2008) y crisis de la deuda soberana (2010).

Huella Ecológica y Biocapacidad

Huella ecológica (total y per cápita): Es una medida de la superficie necesaria para soportar el estilo de vida de la población de un territorio. Incluiría la tierra necesaria para producir, dada la actual tecnología, todo lo que consumimos, incluyéndose la superficie necesaria para asimilar los desechos y contaminantes que generamos, incluidas las emisiones de CO2.

Estados Unidos, China y la India tienen las huellas ecológicas más grandes. Sin embargo, el gran número de población de China e India lleva a que estos territorios tengan una huella ecológica (uso de recursos) por debajo del promedio mundial.

Biocapacidad (total y per cápita): Tierra biológicamente productiva, que incluye tierras de cultivo, pastos, bosques y pesquerías. En Brasil se encuentra un 16% de la biocapacidad mundial, por lo que presenta un importante superávit ecológico. La biocapacidad de un territorio cambia, pues se puede ver afectada por las condiciones físicas (erosión, etc.) y las acciones de las personas (aumentos de productividad, etc.).

Huella Ecológica y Déficit Ecológico

En 1970, la Huella Ecológica per cápita media mundial (2,71 ha) empezó a superar la Biocapacidad per cápita media existente, comenzando el mundo a presentar un Déficit Ecológico.

Generalmente hay déficit ecológico.

Recursos Naturales y Fallos del Mercado

Otro elemento que dificulta homogeneizar la asignación de esta corriente de bienes y servicios respecto al resto de la oferta y, por lo tanto, visualizar su escasez relativa, es la existencia de “Fallos del mercado”.

Efectos de las Migraciones

Los efectos de las migraciones se pueden clasificar en:

  1. A corto plazo (estáticos).
  2. A medio plazo (efecto inicial que tiende a diluirse en pocos años).
  3. A largo plazo (dinámicos).

Efectos Dinámicos a Corto Plazo

S5nJ9L9zn979KLMn9KFzHf52nEcDGNeC+SmEcGtGUkIxnJSEYykpGMZCSjPwPJgLaMZCQjGclIRjKSkYxk9Ccn4P8D89gGloqraEMAAAAASUVORK5CYII=

Potenciales Efectos a Medio Plazo en el País Receptor

  • Efectos en el mercado laboral: Desempleo y salarios, si los hay, son temporales.
  • Efectos sobre los sistemas de protección social: No hay.

UwAAAABJRU5ErkJggg==

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

La AOD es el flujo financiero que tiene menor peso entre todos los recibidos (públicos y privados) por los países en vías de desarrollo. También es el recurso financiero más predecible para los países en desarrollo. La importancia relativa de la Asistencia o Ayuda Oficial al Desarrollo va dirigida a promover el desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo.

  • Cooperación bilateral: Los gobiernos donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean gobiernos u otras organizaciones.
  • Cooperación multilateral: Los gobiernos remiten fondos a las organizaciones multilaterales para que estas los utilicen en la financiación de sus propias actividades (la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes).
  • Agencias multilaterales: Instituciones formadas por gobiernos de países que dirigen sus actividades a favor del desarrollo y de la ayuda a los países receptores.
  • Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD): Forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y agrupa a los principales donantes bilaterales de AOD.

Problemas de la AOD

  • Excesiva fragmentación.
  • Elevada imprevisibilidad.
  • Excesiva proliferación de nuevos instrumentos.
  • Aparición de nuevos donantes y formas de cooperación.

Principales Críticas al Sistema Actual de la Ayuda al Desarrollo

  1. Distorsiona las relaciones entre agentes económicos de los receptores y puede tener efectos perjudiciales para los mercados de esos países (enfermedad holandesa).
  2. Es marginal frente al papel que puede desempeñar el comercio.
  3. Desplaza el ahorro interno, destruye iniciativas locales y transfiere tecnologías que aumentan la dependencia del exterior.
  4. Influye en los regímenes políticos de los receptores, pudiendo apoyar a regímenes dictatoriales.
  5. Tiene efectos sobre la distribución de la renta y no llega ni a los países más pobres ni a las capas más desfavorecidas.
  6. Es un instrumento de política exterior de los donantes y está al servicio de sus intereses políticos, estratégicos, comerciales y económicos.

Entradas relacionadas: