Conceptos Clave en Economía Pública y Fiscalidad: Impuestos, Presupuestos y Externalidades

Enviado por Jose y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Exenciones del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Las exenciones del IVA son situaciones específicas en las que ciertas operaciones no están sujetas al impuesto, aunque sí forman parte de su ámbito de aplicación. Ejemplos comunes incluyen:

  • Exportaciones
  • Ciertas importaciones
  • Servicios médicos y de sanidad
  • Educación y enseñanza
  • Operaciones de seguros
  • Operaciones financieras

Estas exenciones pueden generar distorsiones y afectar la neutralidad del impuesto. Representan una penalización para la empresa o profesional, ya que no permiten deducir el IVA soportado de la actividad exenta. Esto rompe la cadena del IVA, y el IVA soportado se convierte en un coste, alterando la función de oferta del contribuyente, quien lo soporta como si fuera un consumidor final.

Ventajas y Desventajas de la Tributación Familiar frente a la Individual

Tributación Familiar

La tributación familiar considera a la unidad familiar (cónyuges e hijos, con límite de edad, y en algunos casos ascendientes) como un único contribuyente. Sus características incluyen:

  • Los cónyuges suelen administrar en común sus rentas y adoptan decisiones conjuntas sobre trabajo, consumo y ahorro.
  • Es menos costosa de administrar y reduce las posibilidades de elusión fiscal.
  • Problema principal: En presencia de impuestos progresivos, la acumulación de rentas puede originar una deuda tributaria superior a la suma de las deudas tributarias resultantes de aplicar de forma independiente la misma tarifa progresiva.

Tributación Individual

La tributación individual considera a cada persona como un contribuyente independiente. Sus ventajas son:

  • No es necesario elegir una unidad contribuyente que podría ser inapropiada si es posible resolver el problema mediante reglas adecuadas de atribución de rentas a las personas que las generan.
  • Eficiencia: Aplicar una escala progresiva en la tributación familiar puede plantear desincentivos sobre la oferta de trabajo (especialmente para los segundos perceptores de renta, quienes están sometidos a tipos marginales correspondientes a la renta global de la familia).

Características del Presupuesto Público

El presupuesto público es una herramienta fundamental de la política económica de un gobierno. Sus principales características son:

  • Tiene un carácter jurídico.
  • Es un documento político.
  • Su elaboración y ejecución son periódicas o regulares.
  • Se expresa en lenguaje contable.
  • Es un acto de previsión.
  • Representa la concreción del plan económico del gobierno.

Integración del Impuesto de Sociedades con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Es conveniente establecer mecanismos de coordinación entre el Impuesto de Sociedades y el IRPF debido a:

  • La discriminación del trato fiscal de las rentas dependiendo de su fuente (por ejemplo, intereses o dividendos).
  • La existencia de doble tributación en los beneficios (primero en el Impuesto de Sociedades y luego en el IRPF al ser distribuidos).

Mecanismos de Integración Parcial

  1. Sistema de deducción total o parcial en la base imponible de la sociedad de los dividendos pagados: En este caso, los beneficios distribuidos tributan en el IRPF, mientras que los no distribuidos lo hacen en el Impuesto de Sociedades.
  2. Sistema de tipo impositivo doble: Los beneficios distribuidos soportan un tipo impositivo menor que los no distribuidos en el Impuesto de Sociedades.
  3. Sistema de exención parcial o total en el IRPF de los dividendos percibidos: Los dividendos ya han soportado el Impuesto de Sociedades, por lo que se eximen total o parcialmente en el IRPF.
  4. Sistema de imputación total o parcial en renta: El accionista incluye en su base imponible la totalidad o parte del importe íntegro de los beneficios distribuidos que le corresponden y deduce de su cuota la totalidad o parte del Impuesto de Sociedades pagado.

Definición de Externalidades y Métodos de Solución

Entendemos por externalidad el efecto de la producción o consumo de un bien o servicio sobre personas distintas a los productores o consumidores del mismo. Pueden ser:

  • Positivas: Cuando generan beneficios sociales (ej. investigación, educación).
  • Negativas: Cuando ocasionan costes sociales (ej. contaminación).

La internalización del efecto externo, es decir, hacer que los agentes económicos asuman los costes o beneficios de sus externalidades, se puede alcanzar mediante distintos tipos de intervención pública:

  1. Legislación Básica: Delimitando los derechos de propiedad para que los afectados puedan negociar o demandar compensación.
  2. Regulación: El Sector Público fija normas para establecer niveles máximos de producción o consumo de bienes que generan externalidades negativas.
  3. Financiación: Mediante el empleo de impuestos (conocidos como impuestos pigouvianos para externalidades negativas) o subvenciones (para externalidades positivas).

Incidencia del Impuesto sobre la Producción: Casos de Demanda Elástica e Inelástica

El concepto de elasticidad hace referencia a cómo varía la cantidad demandada de un bien en respuesta a una variación en su precio. La incidencia de un impuesto sobre la producción varía significativamente según la elasticidad de la demanda.

Demanda Perfectamente Inelástica

Cuando la demanda es perfectamente inelástica, los demandantes están dispuestos a pagar cualquier precio por una cantidad determinada (Q0). En este caso, el impuesto es soportado completamente por los consumidores:

  • Los oferentes reciben P0 = Ps.
  • Los demandantes pagan PD (P0 + t), donde 't' es el impuesto.
  • La recaudación total del impuesto es igual a la pérdida total del excedente del consumidor.

Demanda Perfectamente Elástica

Cuando la demanda es perfectamente elástica, los consumidores son extremadamente sensibles al precio. En esta situación, el impuesto es soportado completamente por el oferente o productor:

  • Para vender la cantidad Q1, los productores tienen que seguir vendiendo al precio PD = P0.
  • Por ello, son los productores quienes soportan el impuesto, ya que el precio que reciben se ve reducido en el importe del impuesto (Ps = P0 - t).

Entradas relacionadas: