Conceptos Clave de Economía: Producción, Productividad y Sistemas Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Conceptos Clave de Economía: Producción, Productividad y Sistemas Económicos

1. Producción

  • Definición: Actividades que realizan las empresas para crear bienes y servicios que satisfacen necesidades.
  • Elementos clave:
    • Factores productivos: Materiales, trabajo y capital.
    • Empresas: Coordinan los recursos y procesos.
    • Tecnología: Mejora la eficiencia productiva.

2. Productividad

  • Mide la eficiencia en el uso de los recursos.
  • Productividad de un factor: Eficiencia de un recurso específico (técnica y económica).
  • Productividad marginal: Incremento de producción por cada unidad adicional de un recurso.

Mejoras de productividad:

  • Innovación tecnológica.
  • Optimización de procesos.
  • Formación y motivación de trabajadores.

Ley de rendimientos marginales decrecientes: Al aumentar un recurso, llega un punto en que cada unidad adicional produce menos.

3. Condicionantes Productivos

  • Infraestructuras: Carreteras, redes eléctricas, etc. Son clave para la productividad.
  • Energía: Diferencia entre primaria (natural) y secundaria (transformada). Importancia de las energías sostenibles.
  • Tecnología: Mejora procesos, acceso a mercados y facilita la gestión empresarial.

4. Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

  • Representa las combinaciones máximas de bienes y servicios que puede producir una economía.
  • Desplazamiento de la FPP: Se logra aumentando recursos o mejorando la tecnología.

5. Costes de Producción

  • Costes fijos: No varían con la producción (alquiler, salarios fijos).
  • Costes variables: Dependen de la cantidad producida (materias primas, energía).
  • Coste medio: Coste por unidad producida (coste total dividido entre cantidad producida).
  • Coste marginal: Coste de producir una unidad más.

6. Beneficio Económico

  • Fórmula: Beneficio = Ingresos - Costes totales.
  • Umbral de rentabilidad: Punto donde los ingresos igualan a los costes totales.

7. Costes a Largo Plazo y Economías de Escala

  • Rendimientos constantes: Costes y producción crecen igual.
  • Rendimientos crecientes: Producción crece más que los costes, reduciendo el coste medio.
  • Deseconomías de escala: Costes crecen más que la producción (ineficiencia organizativa).

Sistemas Económicos y Cuestiones Fundamentales

1. Cuestiones Económicas Básicas

Las preguntas fundamentales son: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

  • Tradición: Basada en costumbres y prácticas heredadas, con poca innovación.
  • Mecanismo de mercado: Propuesta por Adam Smith, responde mediante la oferta y demanda.
  • Planificación central: Propuesta por Karl Marx, el Estado controla la producción y distribución.

2. Sistemas Económicos

Sistema de mercado puro:

  • Decisiones descentralizadas; la "mano invisible" (Adam Smith) guía la economía.
  • Qué producir: Lo que demanda el consumidor.
  • Cómo producir: Lo más eficiente posible.
  • Para quién producir: Para quienes puedan pagar.
  • Problemas: Fallos de mercado, monopolios, desigualdad y ciclos económicos.

Sistema planificado (central):

  • El Estado decide la producción y distribución, sin propiedad privada.
  • Objetivo: Igualdad y bienestar colectivo.
  • Problemas: Falta de incentivos, exceso de burocracia y errores en la planificación.

Sistema mixto:

  • Combinación de mercado y Estado. El gobierno interviene para corregir fallos del mercado.
  • Rol del Estado: Asignar, estabilizar y redistribuir recursos.
  • Ejemplos: Socialdemocracias europeas (intervención estatal moderada).

Agentes Económicos y Flujo Circular de la Renta

1. Agentes Económicos

Son los que toman decisiones en la economía: familias, empresas y sector público.

1.1 Las Familias

  • Función principal: Consumir bienes y servicios.
  • Propietarias de los factores productivos: Tierra, trabajo y capital.
  • Renta: Se divide entre consumo y ahorro.
  • Objetivo: Maximizar la utilidad.
  • Riqueza: Patrimonio neto (activos menos deudas).

1.2 Las Empresas

  • Función principal: Producir bienes y servicios.
  • Objetivo: Maximizar el beneficio.
  • Principales funciones:
  1. Coordinar los factores productivos.
  2. Crear utilidad, riqueza y empleo.
  3. Asumir riesgos.

2. Flujo Circular de la Renta

Origen: Elaborado por François Quesnay en el siglo XVIII. Comparó las relaciones económicas con el sistema circulatorio sanguíneo.

Participantes:

  • Familias: Proveen factores de producción (trabajo, tierra y capital) y consumen bienes y servicios.
  • Empresas: Producen bienes y servicios y demandan factores de producción.
  • Estado: Provee servicios públicos, subvenciones, becas y subsidios, y recauda impuestos de las familias y las empresas.

Mercado de bienes y servicios:

  • Ingreso: Las empresas venden bienes y servicios a las familias.
  • Gasto: Las familias compran bienes y servicios producidos por las empresas.

Mercado de factores de producción:

  • Renta: Las empresas pagan salarios, rentas y beneficios a las familias a cambio de los factores de producción.
  • Factores de producción: Las familias proveen trabajo, tierra y capital a las empresas.

Estado:

  • Impuestos: Recauda impuestos de familias y empresas.
  • Gastos públicos: Ofrece servicios públicos, subvenciones, becas y subsidios.

Flujos:

  1. Flujo real: Representa el movimiento de bienes y servicios y factores productivos (tierra, trabajo, capital) entre los agentes económicos.
  2. Flujo monetario: Representa el movimiento de dinero (pagos y rentas) que acompaña al flujo real.
  • Muestra las relaciones económicas básicas entre familias, empresas y sector público.
  • Simplifica la comprensión del funcionamiento de la economía al explicar cómo se conectan la producción, el consumo y la distribución de la renta.

3. Sector Público

  1. Gobierno General:
  • Central: Instituciones y entidades del nivel central del gobierno.
  • Local: Autoridades locales y regionales que gestionan recursos y servicios públicos en sus áreas específicas.
Empresas Públicas:
  • Instituciones Públicas Financieras:
    • Monetarias: el Banco Central.
    • No Monetarias: Otras entidades financieras públicas que no están directamente relacionadas con la política monetaria.
  • Empresas Públicas No Financieras: Entidades públicas que producen bienes o servicios no relacionados con el sector financiero.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) en Detalle

Definición de la FPP: Representa las combinaciones máximas de bienes y servicios que una economía puede producir utilizando eficientemente sus recursos y tecnología disponibles.

  • Eficiencia:
    • Sobre la FPP: Producción eficiente; se usa al máximo la capacidad de los recursos.
    • Debajo de la FPP: Producción ineficiente; hay recursos ociosos.
    • Encima de la FPP: Inalcanzable con los recursos y tecnología actuales.
  • Expansión de la FPP:
    • Aumentar recursos: Incorporar más trabajadores, capital o materias primas.
    • Mejorar tecnología: Incrementar la productividad con los mismos recursos.

Entradas relacionadas: