Conceptos Clave de Economía: Producción, Agentes y Sistemas Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

El Problema Central de la Economía

El problema central de la economía radica en el conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. Las necesidades humanas se definen como la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Estas pueden ser primarias o secundarias.

Bienes y Servicios

Para satisfacer nuestras necesidades, utilizamos bienes (tangibles, como un coche) y servicios (intangibles, como el transporte público). Estos son aquello con lo que las personas satisfacemos nuestras necesidades.

Escasez Económica

La escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas. Es universal y relativa.

Principios Básicos de la Economía

  • Coste de oportunidad: Cada vez que elegimos, renunciamos a la alternativa descartada.
  • Costes irrecuperables: Son costes del pasado que no influyen en decisiones futuras.
  • Análisis marginal: Considera los costes y beneficios adicionales de una elección ya tomada.
  • Incentivos: Solemos cambiar nuestras decisiones para recibir una recompensa o evitar un castigo.
  • Eficiencia y equidad: Las decisiones que buscan el interés de todos pueden suponer el derroche de recursos.

Factores de Producción

Los factores de producción son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para elaborar bienes y servicios. Se clasifican en:

  • Tierra: Proviene de la naturaleza.
  • Trabajo: Toda actividad humana, física o intelectual, que interviene en el proceso productivo.
  • Capital: Bienes que son titularidad de la empresa. Se dividen en dinero y elementos físicos.
  • Iniciativa empresarial: Saber organizar los recursos y dirigir a los trabajadores.

Agentes Económicos

Los agentes económicos son los protagonistas de la economía. Se clasifican en:

  • Familias: Consumen bienes y servicios producidos por las empresas y suministran recursos productivos a las empresas.
  • Empresas: Suministran bienes y servicios a los consumidores y utilizan recursos productivos suministrados por las familias.
  • Estado/Sector Público: Regula y garantiza el buen funcionamiento del sistema.

Relaciones entre Agentes Económicos y el Flujo Circular de la Renta (FCR)

El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones que caracteriza el intercambio de bienes y rentas entre familias y empresas a través de los mercados, regulado por el sector público. Por ejemplo, el Estado da subvenciones a las empresas y estas pagan impuestos al Estado.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP refleja la producción potencial que un país es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo, siempre que aproveche sus recursos productivos y su tecnología de forma eficiente.

Curva de la FPP

La curva de la FPP muestra el máximo número de bienes que puede obtener una empresa en un periodo determinado cuando se están utilizando de manera eficiente los factores productivos disponibles.

Crecimiento de la FPP

Para incrementar la producción, se puede:

  • Incrementar los factores productivos: trabajadores, tierra, capital.
  • Mejorar la productividad: formación de los trabajadores, mejora tecnológica, mejor organización empresarial.

Decrecimiento de la FPP

Factores que desaceleran el crecimiento y producen un desplazamiento de la FPP hacia la izquierda:

  • Desorganización empresarial.
  • Exceso de cantidad de factores productivos.
  • Desastre natural.

Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado. Sus causas son:

  • Aumentar los recursos productivos.
  • Mejorar la productividad (formar a los trabajadores e implantar avances tecnológicos).

Sistema de Economía de Mercado

El sistema de economía de mercado es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos.

Problemas de la Economía de Mercado

  • Qué producir y cuánto: Las sociedades tienen que decidir qué bienes prefieren producir y a cuáles renunciar (por ejemplo, automóviles o alimentos).
  • Cómo producir: Las empresas tratan de producir sin derrochar recursos, al tiempo que respetan factores sociales y medioambientales (por ejemplo, ¿trabajadores de colectivos desfavorecidos o no?).
  • Para quién producir: El reparto debe tener en cuenta la aportación de los miembros de la sociedad, pero también valores como la equidad o la solidaridad (por ejemplo, ¿habrá un consumo mínimo para los más necesitados?).

Funciones del Estado en la Economía de Mercado

  • Establecer el marco jurídico-institucional: Son necesarias unas leyes y normativas básicas para que las familias y las empresas puedan desarrollar sus actividades sin que nadie se vea perjudicado (por ejemplo, el salario mínimo).
  • Suministrar bienes públicos: Bienes no rentables ofrecidos por el Estado, como los estratégicos. Ciertos servicios que, dada su importancia estratégica para el buen funcionamiento de una democracia, son ofrecidos por el Estado (por ejemplo, la policía).

Limitaciones de la Economía de Mercado

  • Distribución desigual de la renta.
  • Deterioro del medioambiente.
  • Inestabilidad cíclica.
  • Escasez de bienes no rentables.
  • Abusos de ciertas empresas.

Fracaso del Sistema de Planificación Centralizada

  • Falta de incentivos.
  • Errores de previsión.
  • Excesiva burocracia.

Funciones del Estado en la Economía Mixta

  • Establecer el marco jurídico-institucional.
  • Suministrar bienes públicos: Los Estados suministran otros servicios públicos que se entienden de interés para el conjunto de la sociedad, como la sanidad.
  • Redistribuir la renta: Como no todas las personas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas con el fin de lograr un nivel mínimo de bienestar para todos.
  • Suavizar la inestabilidad cíclica: El sistema de economía de mercado alterna fases de expansión y fases de recesión, por lo que es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambas fases sean lo menos traumáticas posibles.

Instrumentos que Favorecen el Intercambio de Bienes y Servicios

  • Dinero: Permite intercambiar bienes y servicios sin recurrir al problemático trueque.
  • Mercados: Son lugares conocidos y preestablecidos donde compradores y vendedores efectúan los intercambios.
  • Empresas: Son las entidades que coordinan las múltiples tareas y funciones en las que se ha dividido la producción de bienes y servicios.

Tres Perspectivas de la Producción

  • Utilitaria: La producción es un proceso que añade valor a las cosas otorgándoles mayor utilidad de la que tenían antes de ser sometidas a dicho proceso.
  • Técnica: Producir consiste en combinar recursos productivos, como la mano de obra, las materias primas, las máquinas, la energía o la dirección técnica, poniendo en práctica una determinada tecnología con la finalidad de obtener un producto.

La I+D+i es el nombre con el que se conoce la inversión en crear nuevos métodos de producción, nuevos productos o en mejorar los ya existentes.

¿Cómo Producir?

Las empresas deciden qué producir y las familias qué consumir. Cuando las empresas han elegido qué bien o servicio desean lanzar al mercado, tienen que producir la mayor cantidad de unidades al menor coste posible. La perspectiva técnica se centra en cómo producir, esto es, en el proceso que posibilita la transformación de recursos productivos en bienes y servicios mediante la tecnología.

Entradas relacionadas: