Conceptos Clave de la Economía y Política del Siglo XX: Desde la Autarquía hasta el Estado de Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

1. Autarquía y Autodeterminación

  • Autarquía: Política económica que busca la autosuficiencia de un país, reduciendo su dependencia del comercio exterior y fomentando la producción nacional.
  • Autodeterminación: El derecho de un grupo de personas a determinar su propio destino político, económico, social y cultural sin interferencia externa.

2. Bolsa y Términos Relacionados

  • Bolsa: Mercado organizado donde se negocian valores financieros, como acciones, bonos y materias primas, a través de intermediarios financieros.
  • Camisas negras: Miembros de los grupos paramilitares fascistas en Italia, conocidos como "Camicie Nere" en italiano. Estos grupos apoyaban al Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini durante el período entre las dos guerras mundiales.
  • Carta del Lavoro: Ley fundamental del régimen fascista en Italia bajo Mussolini. Fue promulgada en 1927 y estableció los principios básicos de la organización económica y social del Estado fascista, incluidos derechos y deberes de los trabajadores y empleadores.
  • Concordato: Acuerdo entre el Estado y la Iglesia, generalmente la Iglesia católica en la historia moderna, que regula las relaciones entre ambas entidades en áreas como la educación, el matrimonio y otros asuntos religiosos y sociales.
  • Cotización: Precio al que se negocian valores en los mercados financieros, determinado por la oferta y la demanda.

3. Crisis Económica y Conceptos Políticos

  • Crack de 1929: Colapso repentino del mercado de valores en Estados Unidos en octubre de 1929, marcando el inicio de la Gran Depresión.
  • Demagogia: Estrategia política que implica apelar a las emociones, prejuicios y deseos de la audiencia en lugar de argumentos racionales, con el objetivo de ganar poder o influencia.
  • Democracia: Sistema de gobierno en el que el poder político radica en los ciudadanos, ya sea directamente o a través de representantes elegidos. En una democracia, se espera que haya elecciones libres y justas, derechos civiles y políticos protegidos, y separación de poderes entre diferentes ramas del gobierno.
  • Dictadura: Sistema de gobierno en el cual el poder político está concentrado en una persona o un pequeño grupo, usualmente sin la participación significativa del pueblo en la toma de decisiones. Las dictaduras pueden variar en su naturaleza y duración, pero típicamente se caracterizan por la falta de libertades civiles y políticas, así como por la represión de la oposición.
  • Diktat: Término alemán que significa "dictado" en español. Se refiere a un acuerdo o tratado impuesto a una nación derrotada por una potencia vencedora, a menudo en condiciones desfavorables para la nación derrotada.
  • Duce: Término italiano que significa "líder". Fue el título utilizado por Benito Mussolini, el líder del Partido Nacional Fascista de Italia, durante su gobierno como dictador fascista de Italia.

4. Conceptos Económicos: Deflación a Devaluación

  • Deflación: Descenso generalizado y persistente del nivel de precios en una economía.
  • Depresión: Período prolongado de contracción económica caracterizado por una disminución en la producción, el consumo y el empleo.
  • Desempleo: Situación en la que las personas que están en edad de trabajar y buscan empleo no pueden encontrarlo.
  • Deuda pública: Dinero que un gobierno debe a sus acreedores, emitido a través de bonos del gobierno u otros instrumentos financieros.
  • Devaluación: Reducción deliberada del valor de una moneda en relación con otras monedas extranjeras, generalmente realizada por un gobierno.
  • Espíritu de Locarno: Se refiere al espíritu de reconciliación y cooperación internacional que prevaleció en Europa después de la firma de los tratados de Locarno en 1925. Estos tratados buscaban garantizar la paz en Europa tras la Primera Guerra Mundial, especialmente entre Alemania, Francia y Bélgica.
  • Endeudamiento: Acción de adquirir deudas, ya sea a nivel personal, empresarial o gubernamental, mediante préstamos o emisión de bonos.

5. Fascismo y sus Ramificaciones

  • Especulación: Práctica de comprar y vender activos financieros con la esperanza de obtener ganancias rápidas sin preocuparse por los fundamentos a largo plazo del activo.
  • Fasci di Combattimento: Primer grupo político fundado por Benito Mussolini en 1919, el cual luego se convertiría en el Partido Nacional Fascista.
  • Fascismo: Ideología política y sistema de gobierno autoritario y nacionalista que surgió en Europa durante el siglo XX, especialmente asociado con Italia bajo el liderazgo de Benito Mussolini. El fascismo promueve la supremacía del Estado, la lealtad al líder, el militarismo y la represión de la oposición política.
  • Frente Popular: Coalición política de partidos y grupos de izquierda que se unen para luchar contra el fascismo y otros movimientos autoritarios. El término se popularizó durante la década de 1930, especialmente en España y Francia, donde los Frentes Populares ganaron elecciones y buscaron implementar políticas progresistas.
  • Führer: Término alemán que significa "líder" o "guía". Fue el título utilizado por Adolf Hitler, el líder del Partido Nazi y dictador de Alemania durante la era del Tercer Reich.

6. Del Jueves Negro al Keynesianismo

  • Inflación: Aumento generalizado y sostenido del nivel de precios en una economía.
  • Jueves Negro (24 de octubre de 1929): Día en que se produjo el colapso del mercado de valores en Wall Street, marcando el inicio de la Gran Depresión.
  • Keynesianismo: Teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes que aboga por la intervención del gobierno para estimular la demanda agregada y combatir la recesión.
  • New Deal: Serie de programas y reformas implementados por el presidente Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos para combatir la Gran Depresión, incluyendo medidas de estímulo económico y reformas laborales y sociales.
  • Pacto Briand-Kellogg: Tratado internacional firmado en 1928 que condenaba la guerra como medio de resolver conflictos y promovía la resolución pacífica de disputas.

7. Planes Económicos y Conceptos Finales

  • Plan Dawes: Plan de reestructuración de deudas de posguerra impuesto a Alemania en 1924 para ayudar a su recuperación económica y estabilizar su moneda.
  • Planificación (económica): Proceso mediante el cual el gobierno establece metas económicas y desarrolla estrategias para alcanzarlas, interviniendo en la asignación de recursos y la regulación de la actividad económica.
  • Proteccionismo: Política económica que busca proteger la industria nacional mediante la imposición de barreras comerciales, como aranceles y cuotas de importación.
  • Quiebra: Situación en la que una empresa o individuo no puede pagar sus deudas y se declara insolvente.
  • Reactivación: Acción de estimular el crecimiento económico después de una recesión o depresión, generalmente a través de políticas monetarias y fiscales expansivas.
  • Salario mínimo: Pago legal mínimo que un empleador está obligado a pagar a sus empleados por hora de trabajo, establecido por el gobierno.
  • Stocks: Término usado para referirse a las acciones o participaciones en la propiedad de una empresa que se negocian en bolsa.
  • Subsidio de Paro: Asistencia financiera proporcionada por el gobierno a personas desempleadas para ayudarles a cubrir sus necesidades básicas durante su búsqueda de empleo.
  • Superproducción: Producción excesiva de bienes o servicios que excede la demanda del mercado, provocando una disminución en los precios y una acumulación de inventarios.
  • Wall Street: Epicentro de la actividad financiera y económica global, pero también fue testigo de crisis y cambios significativos que moldearon el mundo financiero y económico moderno.
  • Welfare State (Estado de Bienestar): Estado que proporciona una amplia gama de servicios sociales y económicos a sus ciudadanos, como atención médica, educación y vivienda, con el objetivo de garantizar un nivel mínimo de vida y reducir la desigualdad económica.

Entradas relacionadas: