Conceptos Clave de la Economía Política Marxista: Valor, Trabajo y Plusvalía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Conceptos Fundamentales de la Economía Política Marxista

Masa de Plusvalía

La masa de plusvalía se refiere al valor excedente que el obrero, de manera individual, genera para el capitalista en un periodo de tiempo determinado, más allá del valor de su propia fuerza de trabajo.

Proceso de Trabajo

El proceso de trabajo es el proceso a través del cual se transforma la materia prima y los materiales auxiliares en mercancías, mediante el uso de los medios de producción y la fuerza de trabajo.

El trabajo es el proceso de interacción entre la naturaleza y el ser humano. Mediante su cuerpo, el ser humano manipula la naturaleza para conseguir un fin útil para su propia vida. En este proceso, el hombre manipula los objetos de trabajo que la naturaleza le brinda en su estado natural. Cuando los objetos sobre los que se aplica el trabajo ya han sido manipulados anteriormente y no poseen la forma en que la naturaleza los ofrece, se denominan materia prima.

Proceso de Valorización

El proceso de valorización es aquel en el que la unificación de la fuerza de trabajo y los medios de producción da origen a un nuevo valor en la mercancía. En este proceso, la fuerza de trabajo se distingue por generar nuevo valor, mientras que los medios de producción, por su parte, transfieren una porción de su valor preexistente a la mercancía final.

El capitalista persigue dos objetivos fundamentales. Por un lado, busca producir un valor de uso que sirva como soporte de un valor de cambio. Esto significa producir una mercancía (su valor de uso) con la finalidad de venderla (su valor de cambio).

Por otra parte, el capitalista pretende producir una mercancía cuyo valor no solo cubra, sino que también rebase la suma de los valores invertidos en forma de fuerza de trabajo y medios de producción. De esta manera, el proceso de producción de una mercancía se convierte también en un proceso de creación de valor donde se produce una valorización, que finalmente se materializa como plusvalía.

Valor de la Fuerza de Trabajo

El valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo en condiciones normales.

Este valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción y reproducción, es decir, para la existencia y subsistencia del obrero. Esto implica todos los medios de vida que el obrero necesita para vivir, además de los gastos de instrucción que lo califican para su trabajo. El salario mínimo es un ejemplo de cómo su costo de producción coincide con el costo de producción de la propia persona del trabajador. De este modo, el valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de vida que garantizan la subsistencia del obrero. Es importante destacar que la determinación del valor de la fuerza de trabajo contiene un elemento histórico y moral.

Explotación de la Fuerza de Trabajo

La explotación de la fuerza de trabajo se mide como la relación entre el plusvalor (o plusvalía) y el trabajo necesario. Esta relación es igual al grado de explotación.

Jornada Laboral

La jornada laboral está determinada por el tiempo total de trabajo, que incluye tanto el tiempo de trabajo necesario (para la reproducción del valor de la fuerza de trabajo) como el tiempo de plustrabajo (que genera plusvalía). Es una magnitud variable, cuya duración se establece por el tiempo de trabajo requerido para la reproducción constante del obrero, pero su extensión varía en función de la duración del plustrabajo.

Entradas relacionadas: